
- Inauguran CISS y UNAM primer Congreso Internacional de Seguridad Social
- Durante tres días se hablará sobre desafíos en pensiones y jubilación, reformas en América Latina, plataformas digitales, entre otros
- La seguridad social no puede concebirse como un conjunto fragmentado de medidas sujetas a fluctuaciones presupuestarias o administrativas




Ciudad de México, 3 de abril de 2025.- La Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inauguraron en la Facultad de Derecho el primer Congreso Internacional de Seguridad Social, un espacio de 3 días que reunirá especialistas de la academía y de instituciones de México, Colombia, Perú, Uruguay, Cuba, Chile, España, Argentina, República Dominicana, Costa Rica, Brasil, entre otros países.
Pedro Kumamoto Aguilar, secretario general de la CISS, indicó que en la primera edición de este Congreso Internacional se abordarán temáticas como los desafíos en pensiones y jubilación; reformas en América Latina; extensión de la seguridad social; plataformas digitales; protección de trabajadores independientes; igualdad de género en la seguridad social; protección de las personas trabajadoras informales; y la relevancia de la salud mental en los sistemas de bienestar.
Detalló que el Congreso es el espacio idóneo para debatir estos temas con un enfoque amplio, crítico y propositivo; e insistió que la relevancia del encuentro radica en asumir que la seguridad social no es responsabilidad exclusiva de los gobiernos o las instituciones, sino que nos involucra a todas y todos.
“Este Congreso no es solo un ejercicio técnico, sino también un espacio donde se forjan las ideas y políticas que pueden transformar vidas y cruzar generaciones. Es fundamental analizar los retos de la seguridad social, desde la judicialización del derecho, la inclusión de grupos vulnerables, hasta la eficacia de las políticas públicas. Y es ahí en donde la academia, las instituciones y la sociedad civil tienen un papel clave en la construcción de soluciones innovadoras y equitativas”, concluyó.
Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la UNAM, afirmó que la seguridad social no puede concebirse como un conjunto fragmentado de medidas sujetas a fluctuaciones presupuestarias o administrativas y destacó que ha habido un retroceso preocupante en cuanto a este derecho: en 2022 la mitad de la población carecía de algún nivel de seguridad social, mientras que en 2020 era del 28 por ciento.
“La seguridad social debe entenderse como un sistema articulado, solidario y universal, capaz de responder a las nuevas dinámicas socioeconómicas y culturales”, insistió.
Emilio Saldaña Hernández, director general de Vinculación del Instituto Mexicano del Seguro Social, mencionó que la seguridad social es un derecho que refleja la lucha y la reivindicación social de las y los trabajadores mexicanos.
“El Instituto Mexicano del Seguro Social ha sido un actor primario al aportar nuevos métodos de incorporación al sector formal con los mecanismos para personas trabajadoras independientes, personas trabajadoras de lugar o recientemente la adecuación de la ley para incorporar a los trabajadores de plataformas digitales”, reiteró.
Sonia Venegas Álvarez, directora de la Facultad de Derecho, afirmó que este primer Congreso Internacional se presenta como un foro de análisis riguroso y de reflexión profunda, en el que se han articulado conferencias magistrales, mesas de diálogo y paneles especializados en torno a ejes temáticos de innegable trascendencia.
“Desde el debate sobre pensiones y jubilación, hasta la incorporación de perspectivas de género en la seguridad social, pasando por el análisis de la maternidad y la responsabilidad familiar, el derecho social con enfoque familiar, y la urgente necesidad de extender la seguridad social a sectores aún desprotegidos. En la misma tesitura, se abordarán cuestiones nodales como la situación de las personas trabajadoras independientes, los niveles de protección laboral, la creciente relevancia de la salud mental en el ámbito del trabajo y los desafíos que plantea el teletrabajo en la actualidad“, detalló.
Este Congreso es fruto de los Convenios firmados entre la CISS y la UNAM en 2022; y la CISS y la Facultad de Derecho en 2024, los cuales tienen como objetivo principal la realización de foros, eventos, seminarios y talleres que permitan el intercambio de conocimientos y experiencias en materia de seguridad social, así como la realización de proyectos conjuntos de docencia e investigación.