Secretaría General

Pedro Kumamoto

Pedro Kumamoto (1990) es egresado con Mención honorífica de la Licenciatura en Gestión Cultural del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), con orientación a políticas públicas.

Cuenta con una especialización en los retos de gobernar grandes sistemas urbanos, obtenida en la Escuela de Gobierno del Instituto Tecnológico de Monterrey y la École Polytechnique Fédérale de Lausanne. Estudió la Maestría en Políticas Públicas en la University College London (UCL), enfocando su tesis en la vivienda deshabitada de las ciudades mexicanas.

En 2015, con tan sólo 25 años, se convirtió en el primer diputado local independiente del país, representando al distrito 10 de Zapopan. En esa Legislatura, fue el diputado mejor evaluado por el Observatorio Legislativo local. En 2018 fue candidato al Senado de la República por la vía independiente, elección en la que logró 762 mil votos y se posicionó como la fuerza política más votada en lo individual en el estado. Desde el año 2021 se ha desempeñado como regidor del municipio de Zapopan, presidente de la comisión de educación y coordinador de la fracción del partido Futuro.

Desde 2017 es profesor universitario y ha dictado conferencias en universidades como la UNAM, CIDE, LSE, Cambridge y Oxford. Ha impartido las asignaturas de Legislación cultural en el ITESO, Participación Política y Ciudadanía en el Tecnológico de Monterrey y Políticas públicas comparadas en la Universidad de Guadalajara.

Es fundador y miembro activo de la Red de Innovación Política en América Latina, ha sido galardonado con los programas académicos Beca Chevening (Reino Unido) y Nikkei en América (Japón) y es columnista para El Financiero Bloomberg.

La Secretaría General se encuentra a cargo de un titular, quien es electo por un periodo de tres años con la posibilidad de ser reelecto.

Es el órgano de administración y coordinación de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), encargado de planificar y ejecutar todas las actividades sustantivas del organismo. En la actualidad, Alvaro Velarca Hernández se desempeña como Secretario General de la CISS.

En el desempeño de su función, el Secretario General no forma parte de ninguno de los órganos colegiados de la Conferencia; no obstante, las normas disponen que el Secretario General pueda participar con ejercicio del derecho a voz en las sesiones de la Asamblea General, el Comité Permanente, y la Junta Directiva del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS). Asimismo, el Secretario General funge como secretario en las sesiones de la Asamblea General y del Comité Permanente.

Las funciones de la Secretaría General resultan de particular importancia para el funcionamiento de la Conferencia, dado que coordina y gestiona los esfuerzos y recursos necesarios para cumplir con el mandato del organismo internacional, en su totalidad.

Entre las funciones más relevantes de la Secretaría General se encuentran:

  1. Garantizar el cumplimiento de las obligaciones, disposiciones, funciones y actividades que se establecen en el Estatuto, los Reglamentos, el acuerdo Sede o el que determine la Presidencia de la CISS.
  2. Facilitar la cooperación y brindar asistencia técnica a los miembros de la CISS en materia de seguridad social.
  3. Elaborar y difundir información actual y relevante que refleje el estado de la seguridad social en América Latina y el Caribe.
  4. Administrar las finanzas de la CISS y elaborar el proyecto de presupuesto anual de la misma.
  5. Elaborar los proyectos de Reglamento relacionados con las funciones a su cargo y someterlos a consideración del Comité Permanente.
  6. Someter a la Asamblea General el balance anual y la cuenta de ingresos y egresos.
  7. Solicitar y recibir las postulaciones para la elección de las autoridades de la Conferencia, y presentar a la Asamblea General un informe indicando si las postulaciones cumplen con los requisitos establecidos en la Convocatoria.

Para el mejor desempeño de sus actividades, la Secretaría General organiza su trabajo a través de una Jefatura de Gabinete, una Dirección Ejecutiva de Administración y Finanzas, y una Dirección Ejecutiva de Vinculación y Cooperación.

Ir al contenido