A través de la historia
Resoluciones y Declaraciones
1a Conferencia - Santiago de Chile, 1942
La Primera Conferencia Interamericana de Seguridad Social, celebrada en Santiago de Chile entre el 10 y el 16 de septiembre de 1942, bajo los auspicios de la Organización Internacional del Trabajo, tuvo como asistentes 21 países americanos (Los países que asistieron fueron Argentina, Bolivia, Canadá́, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Haití́, México, Nicaragua, Panamá́, Paraguay, Perú́, República Dominicana y Uruguay), la Oficina Sanitaria Panamericana y el Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo.
Entre los presentes se encontraban muchos personajes interesantes, como Salvador Allende, Nelson Rockefeller, Torcuato Di Tella, y Paul Van Zeeland, por mencionar a algunos cuantos.
Emitieron una Declaración de Principios Generales, conocida como Declaración de Santiago de Chile; una serie de 14 resoluciones, sobre los más variados asuntos, relacionados con la seguridad social en América, y finalmente, la aprobación de los Estatutos de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social.
1º. Que la libertad y dignidad son atributos esenciales e inalienables de la personalidad humana;
Ver declaración completa
a) Que los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales de que son víctimas los asalariados, dejan a esas víctimas o a sus familiares en situación económicamente angustiosa, que la colectividad debe tender a atenuar mediante la implantación de un seguro con carácter social, cuyas cotizaciones sean pagadas por los respectivos patronos o empleadores;
Ver declaración completa
a) Que es una necesidad social que todos los sujetos prestadores de trabajo y todos los grupos de trabajadores gocen de los beneficios de la previsión;
Ver declaración completa
Al Comité Interamericano de Seguridad Social, el estudio de los mejores métodos de coordinación técnica y funcional de los organismos de política social.
Ver declaración completa
Ver declaración completa
A los países de América que tienen en desarrollo diversas iniciativas e instituciones de previsión y asistencia social, pero que aún no han estructurado un régimen de seguro social integral...
Ver declaración completa
Ver declaración completa
1º. Que el seguro de enfermedad debe otorgar una asistencia médica eficaz que proporcione a los asegurados y a sus familias todos los recursos de la ciencia moderna para el cuidado y fomento de la salud y para distinguir y tratar las enfermedades desde sus primeros síntomas; y reconoce como medios conducentes a ese fin:
Ver declaración completa
1º. Que es urgente establecer la ampliación del seguro social a los trabajadores agrícolas, a los servidores domésticos y a los trabajadores independientes, a fin de protegerlos en su integridad biológica y económica.
Ver declaración completa
1º. Se considera inválido a todo individuo cuya capacidad psicofisiológica para el ejercicio de cualquier profesión correspondiente a un individuo de su mismo sexo, edad, oficio o profesión, en el mercado del trabajo, no le permita, después de ser sometido a los procesos de readaptación o reeducación obtener un sueldo o salario substancial.
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
1º. El régimen financiero depende no sólo del tipo de seguro al cual debe aplicarse, sino también de otros factores ambientales (grado de la evolución económica del país, su estabilidad monetaria, etapa en que se encuentra el desarrollo del seguro, etc.)
Ver declaración completa
1º. Que es necesario proceder a la unificación de las informaciones estadísticas a fin de que las mismas sean internacionalmente comparables.
Ver declaración completa
Artículo 1º. La Conferencia Interamericana de Seguridad Social, se propone, inspirándose en los principios aprobados en materia de seguridad social por las Conferencias Tripartitas del Trabajo de los Estados de América Miembros de la Organización Internacional del Trabajo, desarrollar y facilitar la cooperación de las administraciones o instituciones de seguridad social.
Ver declaración completa
En aquellos países en que la seguridad social no hubiere cubierto la totalidad de la población, y existan servicios de beneficencia y asistencia social...
Ver declaración completa
Artículo 1º. La Mesa Directiva de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social se compondrá del Presidente elegido por la Conferencia y de los Vice Presidentes.
Ver declaración completa
2da Conferencia - Río de Janeiro, Brasil (1947)
La II Conferencia Interamericana de Seguridad Social se celebró en Río de Janeiro, del 10 al 21 de noviembre de 1947, con la participación de 100 delegados nacionales y representantes de organismos internacionales.
Las instituciones representadas procedieron de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, así como Gran Bretaña, en calidad de observador.
Los organismos internacionales asistentes fueron: la Organización Internacional del Trabajo, con representación tripartita del Consejo de Administración y el representante del Director General de la Oficina Internacional del Trabajo, la Asociación Internacional de la Seguridad Social, el Instituto Interamericano de Estadística, la Oficina Sanitaria Panamericana, la Organización Mundial de la Salud, y la Unión Panamericana.
La Presidencia de la Asamblea General estuvo a cargo del señor Norvan Días de Figuereido, Ministro de Trabajo, Industria y Comercio de Brasil, actuando como Secretario el Sr. Alejandro Flores Zorrilla.
Sobre los distintos informes presentados a la Conferencia recayeron resoluciones y se lograron otros acuerdos relativos a: seguridad social en colaboracion internacional; seguridad social y servicios sociales; aplicación del seguro social a los trabajadores agrícolas; coordinación de los servicios del seguro social con los organismos de política social del Estado, y principio de la Delegación Tripartita en las reuniones de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social.
a) La Declaración de Santiago de Chile sobre seguridad social y otras resoluciones sobre asuntos sociales adoptadas por la Primera Reunión de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social y el interés cada vez mayor de los países americanos en el desarrollo de programas de seguridad social, expresado en resoluciones, recomendaciones y declaraciones de las Conferencias Internacionales de Estados Americanos y de otras conferencias y reuniones de agencias interamericanas especializadas;
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
a) Que la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, al establecer una representación tripartita, de todos Gobiernos, de los empleadores y de los empleados, en la composición de los respectivos órganos de administración y de la legislación Internacional del Trabajo, introdujo una nueva y feliz concepción política, hasta entonces no practicada en la solución orgánica de los problemas sociales;
Ver declaración completa
3ra Conferencia - Buenos Aires, Argentina (1951)
La reunión tuvo lugar del 12 al 31 de marzo de 1951 en la ciudad de Buenos Aires, con la participación de 142 delegados de: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Hití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, y representantes del Sector Gubernamental de los Empleadores y de los Obreros del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo y del Director de la Oficina Internacional del Trabajo; de la Oficina Sanitaria Panamericana; de la Organización de Estados Amdricanos; de la Asociación Internacional de la Seguridad Social, y observadores de España y Francia.
Fue la Presidente de la Conferencia la señora Eva de Perón y actuó de Secretario el Dr. Manuel de Viado.
El Orden de la Conferencia comprendió los siguientes puntos:
– Informe del Secretario General;
– Orientaciones para el Desarrollo social de las Américas;
– Métodos de Percepción, Servicios de Inspección y Sistemas de Control para el pago de cotizaciones, y;
– Coordinación de las Prestaciones de los Seguros de Enfermedad e Invalidez.
Además de las resoluciones concernientes a los tres puntos del Orden del Día, la Conferencia aprobó 11 acuerdos que tienen relación con el temario.
Asimismo, se aprobó una resolución acerca de las orientaciones para el desarrollo de la seguridad social en las Américas, denominada, “Carta de Buenos Aires”
Que la libertad y la dignidad, atributos esenciales e inalienables de la personalidad humana, constituyen principios ineludibles de la seguridad social; Ver declaración completa
Que la regularidad y exactitud con que los órganos de aplicación hacen efectivo el cobro de las cotizaciones determinan en gran parte la efectividad de los sistemas de cobertura de los riesgos sociales y profesionales; Ver declaración completa
Ver declaración completa
Que uno de los objetivos fundamentales de la seguridad social es conservar la salud de la población;
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Que algunos países del Continente Americano no han establecido aún la seguridad social en sus respectivos países y que algunos otros han alcanzado ya un alto grado de desarrollo en la materia.
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
4ta Conferencia - Ciudad de México, México (1952)
El día 24 de marzo de 1952, en el Palacio de Bellas Artes, se celebró la Sesión Solemne de Inauguración, con asistencia del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Miguel Alemán Valdés.
La IV Conferencia Interamericana de Seguridad Social se reunió en la ciudad de México del 24 de marzo al 8 de abril de 1952, bajo la Presidencia del señor Antonio Díaz Lombardo, Director del Instituto Mexicano del Seguro Social , como Secretario General el Dr. Manuel De Viado, y la participación de 160 delegados de 22 países americanos, así como representantes de los siguientes organismos internacionales: Organización Internacional del Trabajo en representación tripartita estatal-patronal- obrera del Consejo de Administración y del Director de la Oficina Internacional del Trabajo por conducto de su subdirector general; la Organización Mundial de la Salud en cuanto a la Oficina Sanitaria Panamericana; la Organización de Estados Americanos; el Instituto Indigenista Interamericano, y observadores delegados de España, Francia y Gran Bretaña.
Ver declaración completa
1.- Puesto que la familia es la unidad básica de la sociedad, su salud, estabilidad y bienestar, son de vital importancia para cada país. Es necesario que a cada niño le sean garantizados los medios imprescindibles para asegurar un nivel de vida que le permita la satisfacción física, espiritual y moral necesaria para su correcta formación y desenvolvimiento preferentemente dentro de su propia familia.
Ver declaración completa
1.- Que la experiencia adquirida por las instituciones de seguridad social de los países americanos, sobre las prestaciones médicas impartidas con servicios propios, demuestra de una manera acabada y terminante que es la más eficaz, económica y responsable; permite, por otra parte, la formación de bioestadísticas, la uniformidad en las prestaciones y el control técnico de las mismas.
Ver declaración completa
Ver declaración completa
En vista de que varios hispanoamericanos presentan el problema social de existencia de trabajadores indígenas del campo organizados desde tiempos remotos en comunidades agrarias que invisten ciertas características cooperativas, las mismas que no han obtenido hasta hoy...
Ver declaración completa
Ver declaración completa
5ta Conferencia - Caracas, Venezuela (1955)
Esta Conferencia tuvo lugar en Caracas, del 16 al 26 de marzo de 1955, con la asistencia de 116 delegados en representación de 21 países americanos, la Organización Internacional del Trabajo por conducto de su Consejo de Administración y del Director General de su Oficina, la Organización de Estados Americanos, la Oficina Sanitaria Panamericana, la Asociación Internacional de la Seguridad Social, el Centro Interamericano de la Vivienda, la Asociación Internacional de Derecho Social y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social; en calidad de observadores estuvieron presentes delegados de España, Francia. Gran Bretaña, Holanda e Italia.
Fue Presidente de la Asamblea General el doctor Carlos Tinoco Rodil, Ministro de Trabajo de Venezuela y actuó como Secretario General el doctor Gemido M. Eboli.
El Orden del Día fue el siguiente:
– Informe del Presidente del Comité Permanente Interamericano de Seguridad Social; – Edad de retiro en el seguro de vejez;
– Habitación y seguridad social;
– Formación y selección de personal, y
– Aspectos de la mecanización de los servicios de instituciones de seguridad social.
El Informe Oficial relativo a la edad de vejez, estuvo a cargo de la Oficina Internacional del Trabajo y se contó con colaboraciones de la Administración de Seguridad social de los Estados Unidos y la Caja Costarricense de Seguro Social.
El tema concerniente a habitación y seguridad social fue elaborado por el Ministerio de Trabajo de Venezuela, con aportaciones de la Secretaría General del Comité Permanente Interamericano de seguridad Social, de la Organización de los Estados Americanos y de las delegaciones de Panamá, República Dominicana, México y Argentina.
Que es necesario proceder a realizar estudios sistemáticos de varios aspectos y problemas que se presentan en los regímenes de pensiones de vejez.
Ver declaración completa
La magnitud y gravedad del sistema de la vivienda de interés social en los países latinoamericanos:
Ver declaración completa
La naturaleza y la magnitud del problema de la vivienda para los sectores económicamente débiles de las poblaciones latinoamericanas;
Ver declaración completa
Que las recomendaciones relativas a la formación y selección del personal deben de tener un carácter general a fin de darles mayor elasticidad para que puedan aplicarse de acuerdo con las circunstancias existentes en cada país
Ver declaración completa
Ver declaración completa
6ta Conferencia - Ciudad de México, México (1960)
La VI Conferencia Interamericana de Seguridad Social sesionó en la ciudad de México entre los días 13 a 27 de septiembre de 1960 bajo la Presidencia del licenciado Benito Coquet, Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social, siendo su Secretario el doctor Amadeo Almada.
La lista de asistentes comprendió a instituciones de 19 países de América y de organismos internacionales, con la concurrencia en calidad de observador de los Estados Unidos, igualmente participó una representación tripartita del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo y un representante del Director de la Oficina Internacional del Trabajo, así como la Organización de los Estados Americanos, la Oficina Sanitaria Panamericana y la Asociación Internacional de Seguridad Social.
Orden del Día:
– Informe del Secretario General.
– Desarrollos recientes de la seguridad social, 1958-60;
– Costo y financiamiento de los servicios de asistencia en la seguridad social con especial atención a las posibles causas de desequilibrio financiero;
Selección, capacitación y condiciones de trabajo del personal de las instituciones de seguridad social, y
– La seguridad social para el trabajador rural.
El licenciado Benito Coquet, Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social, dio lectura a un proyecto de Declaración, que los Delegados puestos de pie aprobaron por aclamación y la han denominado por unanimidad “LA DECLARACION DE MEXICO SOBRE LOS PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL AMERICANA”.
Ver declaración completa
Que no existen datos numéricos y estadísticos que permitan establecer al presente, la comparación internacional del desarrollo de los costos del Seguro de Enfermedad de los países americanos, debiendo por tanto circunscribirse ese estudio únicamente a las consideraciones de orden teórico y general;
Ver declaración completa
Considerando:
Que para realizar eficientemente los compromisos que los derechohabientes, las instituciones de seguridad social deben satisfacer las exigencias irrenunciables del servicio a base de un personal idóneo y específicamente preparado;
Ver declaración completa
Considerando:
Que no obstante los reiterados propósitos de los países de América de extender la seguridad social en el campo, se observa en la mayoría de los mismos un limitado crecimiento, e incluso cierto estancamiento, tanto en la obtención de resultados prácticos, como en el mantenimiento de los esfuerzos encaminados a lograr la extensión;
Ver declaración completa
Considerando:
Que la Comisión Especial para Formular Medidas de Cooperación Económica (CECE) aprobó el Acta de Bogotá del 11 de septiembre de 1960, en la cual se recomienda al Consejo de la Organización de los Estados Americanos medidas para el desarrollo social de los países de América;
Ver declaración completa
7ma Conferencia - Asunción, Paraguay (1964)
La Reunión se verificó en la ciudad de Asunción, Paraguay, del 31 de mayo al 12 de junio de 1964, con 150 participantes de los países americanos, asistiendo en calidad de observador los Estados Unidos, y los representantes de la Organización Internacional del Trabajo, la Organización de Estados Americanos, la Oficina Sanitaria Panamericana, y la Asociación Internacional de la Seguridad Social.
La Asamblea General fue presidida por el doctor Emilio Cubas, Presidente del Instituto de Previsión Social del Paraguay, actuando como Secretario el doctor Amadeo Almada.
Orden del Día:
– Desarrollos recientes de la seguridad social, 1960-63.
– Técnicas para la aplicación de la seguridad social a la población rural.
– La seguridad social en el marco del desarrollo económico del continente.
– Reciprocidad de trato en los países americanos en materia de seguridad social.
– Extensión de la seguridad social a ciertas categorias de trabajadores:
– Trabajadores independientes, – domésticos,
– a domicilio, y
– de industria familiar.
– Problemas que plante la mecanización en las instituciones de seguridad social.
– La protección a la vejez frente a los nuevos niveles de vida.
– Conclusiones de las Comisiones Regionales Americanas de Seguridad Social:
- a) Médico Social
b) Organización y Métodos
c) Actuarios y Estadísticos
d) Prevención de Riesgos Profesionales
– Reforma al Estatuto de la Conferencia, y
– Asuntos Varios.
En lo concerniente a las prestaciones en servicios sociales se acordó, que en la medida que vaya siendo factible para los gobiernos e instituciones de seguridad social, deben estimular y dar apoyo al mantenimiento y desarrollo de las prestaciones sociales que siendo un complemento de los seguros sociales constituyen una nueva rama de la segunda social.
Ver declaración completa
Que la resolución adoptada por el Comité Permanente Interamericano de Seguridad Social en su XI Reunión en marzo de 1963, en la que estimó indispensable promover, dentro de una concepción integral de la Seguridad Social, la incorporación de servicios sociales a título de prestaciones, para asociarlas a los programas de seguridad social;
Ver declaración completa
Que el desarrollo social no es una consecuencia automática del desarrollo económico, por lo que se necesita la aplicación de una política social destinada a redistribuir el ingreso y a elevar el nivel de vida de la población, especialmente de la mayoría que vive en peores condiciones; Que, dentro de la política social, la seguridad social es uno de los instrumentos más eficaces no sólo para mantener y proteger el nivel de vida, sino para elevarlo hasta darle a cada familia, y por tanto, a toda la población, un nivel adecuado a sus necesidades;
Ver declaración completa
Que la III Conferencia Interamericana de Seguridad Social reunida en Buenos Aires en 1951 y la V y VI Conferencias de los Estados Americanos, celebradas, respectivamente, en Petrópolis en 1952 y en Buenos Aires, en 1961, miembros de la Organización Internacional del Trabajo, han adoptado acuerdos o resoluciones que reafirman la necesidad y la justicia de otorgar la protección más completa posible en materia de seguridad social a los trabajadores migrantes;
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
8va Conferencia - Panáma, Panamá (1968)
Esta reunión tuvo lugar del 18 al 24 de febrero de 1968, en la ciudad de Panamá, República de Panamá, bajo la Presidencia del doctor Ignacio Morones Prieto y como Secretario General el doctor Gastón Novelo, con la participación de 108 delegados de 22 países americanos, así como representantes de los siguientes organismos internacionales: Organización Internacional del Trabajo, Organización de Estados Americanos, Oficina Panamericana de la Salud, Asociación Internacional de la Seguridad Social y Organización Iberoamericana de Seguridad Social.
El Orden del Día fue el siguiente:
– Informe de la Secretaría General.
– Desarrollos recientes de la seguridad social en América en el período de 1963 a 1967. – Reforma al Estatuto.
– Extensión de la seguridad social a la población rural, en lo concerniente a:
- a) Prestaciones médicas y servicios Sociales.
- b) Problemas administrativos.
- c) Problemas financieros.
– Extensión de la seguridad social a ciertas categorías de trabajadores: independientes, profesionales, libres, a domicilio, domésticos y de la industria familiar.
– Asignaciones familiares en América.
– Relaciones entre las instituciones de seguridad social y otras instituciones de asistencia médico-social.
– Prestaciones sociales en los regímenes de seguridad social en América.
– Coordinación de la programación y ejecución de los planes nacionales de desarrollo económico con la seguridad social.
– Informes y conclusiones de las Comisiones Regionales Americanas de Seguridad Social.
– Resoluciones de la VIII Conferencia.
Ver declaración completa
Ver declaración completa
1º Declarar que mantiene su plena vigencia en América los principios que motivaron la Resolución número 43 de la IV Reunión de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, referente a “Prestaciones Familiares en América”.
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Considerando:
Que en toda promoción del desarrollo económico y social el hombre es factor fundamental y finalidad superior del mismo, por cuya razón los frutos de la expansión económica deben contribuir a la elevación de los niveles de vida y al bienestar general de la población en su conjunto;
Ver declaración completa
Considerando:
Que es necesario promover y estimular una relación y participación recíproca y adecuada tanto del sector de trabajadores como de empleadores con los servicios de gestión de la seguridad social,
Ver declaración completa
9na Conferencia - Quito, Ecuador. (1971).
La IX Asamblea General de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social se realizó del 16 al 21 de agosto de 1971, en Quito, Ecuador, con la participación de 124 delegados de 19 países y con la asistencia de sus organismos internacionales: Organización Internacional del Trabajo, Asociación Internacional de la Seguridad Social, Organización de Estados Americanos, Organización Panamericana de la Salud, Organización Iberoamercana de Seguridad Social, y Asociación de Instituciones de Seguridad Social del Caribe, Centro América y Panamá.
El Orden del Día fue:
– Informe de la Secretaría General, 1968-1971.
– Evolución y tendencias de la seguridad social en las Américas.
– Programa coordinado de extensión de la seguridad social al sector campesino.
– Relación entre la capacitación de los cuadros y la eficiencia y el rendimiento en la organización y gestión administrativa en las instituciones latinoamericanas de seguridad social.
– Sistemas de información y evaluación de la productividad en el cuidado y promoción de la salud en el ámbito de la seguridad social.
– Resoluciones de la IX Asamblea General de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social.
Ver declaración completa
10ma Conferencia - San Salvador, El Salvador (1974)
En la ciudad de San Salvador, El Salvador, del 24 al 29 de noviembre de 1974 tuvo lugar la X Asamblea General de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, con la participación de 111 delegados de 17 países: Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Venezuela.
Participaron representantes de siete organismos internacionales: la Organización Internacional del Trabajo, Asociación Internacional de la Seguridad Social, Organización de los Estados Americanos, Organización Iberoamericana de Seguridad social, Organización Panamericana de la Salud, Asociación de Instituciones de Seguridad Social de Centroamérica y Panamá y Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades (escuelas de Medicina).
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
11ra Conferencia - Conferencia de México, México (1977)
La XI Asamblea General de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social se llevó a cabo del 8 al 12 de septiembre de 1977, en la ciudad de México, con la participación de 133 delegados de 17 países y con la representación de seis organismos internaconales: Organización Internacional del Trabajo, Asociación Internacional de la Seguridad Social, Organización de los Estados Americanos, Organización Sanitaria Panamericana, Organización Iberoamericana de Seguridad Social y Asociación de Instituciones de Seguridad Social del Caribe, Centro América y Panamá. Como observadores participaron funcionarios del Instituto Nacional de Previsión de España y del Fondo Nacional de Seguridad Social de Santa Lucía.
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
12da Conferencia - Santo Domingo, República Dominicana (1980)
En la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, tuvo lugar la XII Asamblea General de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social del 17 al 21 de marzo de 1980, con la participación de 74 delegados de 18 países y con la representación de cinco organismos internacionales: Organización Internacional del Trabajo, Organización de Estados Americanos, (Oficina Sanitaria Panamericana) Organización Panamericana de la Salud, Organización Iberoamericana de Seguridad Social y Asociación de Instituciones de Seguridad Social del Caribe, Centro América y Panamá.
Del conocimiento y discusiones de la XII Conferencia se derivaron las siguientes resoluciones:
– Valuaciones actuariales en las instituciones de seguridad social. – Normas de diseño de ingeniería en unidades médicas.
– Planeación en las instituciones de seguridad social.
13ra Conferencia - Panamá, Panamá (1980)
La XIII Asamblea General de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social se celebró del 19 al 23 de septiembre de 1983, en Panamá, República de Panamá, con la participación de 47 delegados de 15 países y la representación de cinco organismos internacionales: Organización Internacional del Trabajo, Organización de Estados Americanos, Organización Iberoamericana de Seguridad Social, Asociación Internacional de la Seguridad Social y Asociación de Instituciones de Seguridad Social de Centro América y Panamá.
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
14ta Conferencia - Managua, Nicaragua (1986)
En Managua, Nicaragua del 24 al 28 de noviembre de 1986, se llevó a cabo la XIV Asamblea General de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social con la participación de 65 delegados de 15 países y la representación de cinco organismos internacionales: Organización Internacional del Trabajo, Asociación Internacional de la Seguridad Social, Organización Panamericana de la Salud, Organización Iberoamericana de Seguridad Social, Asociación de Instituciones de Seguridad Social del Caribe, Centro América y Panamá.
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
– Con la Organización Panamericana de Salud, incrementando las acciones de capacitación, a través particularmente de las asignaciones presupuestarias que se ejercen por conducto de los miembros de Salud de los países.
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
15ta Conferencia - San José, Costa Rica (1989)
La XV Asamblea General de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, reunida en San José, Costa Rica del 20 al 24 de noviembre de 1989, adopta las siguientes Resoluciones, precedidas de la:
DECLARACIÓN DE SAN JOSÉ
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa
Ver declaración completa