LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD 

– Reconociendo que la atención primaria de la salud es una estrategia que permite la utilización de múltiples mecanismos acordes con las características de la población en que se apliquen tales, como son los sistemas locales de salud. 

– Estimando que dicha estrategia es aplicable en cualquier sistema político, social o económico y favorece la capacitación y desarrollo de la comunidad. 

– Reconociendo que no puede darse el apoyo a esta estrategia sin la participación consciente y responsable de la comunidad para que pase de consumidora pasiva, a sujeto de transformación. 

– Ponderando el impacto social que se traduce en una mejor calidad de vida. 

– Reafirmando asimismo la prioridad de los servicios de salud materno-infantil, con énfasis en la salud reproductiva y la planificación familiar. 

– Considerando que la estrategia de la atención primaria, no es sólo una respuesta aplicable exclusivamente a los países en desarrollo ni simplemente una forma primitiva, empírica o elemental; y que su tecnología incorpora los adelantos del desarrollo científico y tecnológico. 

– Reafirmando que no es una acción exclusiva de los servicios de salud o de las instituciones de ese sector, ni se reduce a lo que podría considerarse niveles periféricos. 

– Considerando que no es un programa independiente ni paralelo a las demás actividades de salud, ni puede circunscribirse a los miembros de la comunidad que se capacitarán para una atención elemental. 

Reconociendo finalmente que la atención primaria de la salud no es una forma de satisfacción parcial de las necesidades de la comunidad, ni una cortina de humo paliativa y tendiente a postergar reivindicaciones sociales, en sociedades donde existen grandes desigualdades o injusticias. 

Resuelve: 

1º. Establecer mecanismos de regionalización para facilitar el intercambio de experiencias, seguimiento de compromisos y propiciar reuniones con la participación de expertos en la atención primaria de la salud. 

2º. Identificar y desarrollar las mejores estrategias para que la atención primaria llegue a todos los ámbitos geográficos y humanos. 

3º. Impulsar las actividades docentes en la formación de recursos para la salud incluyendo las universidades y escuelas superiores, de tal manera que sus programas se ocupen de la atención primaria. 

4º. Promover la investigación aplicada, usando métodos que en la práctica la hagan accesible a la comunidad. 

5.º Incidir positivamente en los indicadores de la salud para que se pueda lograr un verdadero bienestar social. 

6º. Propiciar que la unidad programática básica parta de las necesidades locales de la población, orientada hacia la atención primaria. 

7º. Analizar la capacidad financiera real y producir una distribución equitativa de los recursos hacia los diferentes grupos de población. 

8º. Propiciar acciones articuladas y coordinadas, sectoriales e intersectoriales que favorezcan el desarrollo de las estrategias de la atención primaria. 

9º. Mantener una comunicación fluida que contribuya a fortalecer los propósitos de este nuevo enfoque de la salud y que signifique un compromiso de enfrentar juntos el reto de un futuro con menos diferencias por efectos de la solidaridad.




Conferencias

Temáticas

80 años 1
accidentes del trabajo 3
ampliación del seguro social 1
asistencia médica 2
asistencia social 3
beneficios de previsión 1
Bienestar de los pueblos 1
carta de Buenos Aires 1
Carta de las Naciones Unidas 1
Carta Económica de las Américas 1
censo de las Américas 1
censos generales de población 1
código sanitario 1
colaboración internacional 1
Colombia 1
Comando de Sanidad Militar (COSAM) 1
comisión general 1
Comité de Racionalización y Economía Médica 1
comité permanente 1
condiciones de trabajo 1
Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) 1
cooperación 1
cooperación económica 1
coronavirus 8
deberes del presidente 1
delegación tripartita 1
derechos de la ancianidad 1
derechos de seguro 1
derechos del trabajador 2
Dirección Nacional de Medicamentos 1
domésticos 2
emergencia sanitaria 6
enfermedades profesionales 1
enseñanza rural 1
estadisticas 4
Estatutos de la CISS 1
familias 1
Fondo Solidario para la Salud 1
habitación 1
incapacidad 1
indicadores biométricos 1
informática 2
inseguridad 1
Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional 1
Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) 1
Instituto Dominicano de Seguridad Social (IDSS) 1
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IEES) 1
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP) 1
Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial (ISBM) 1
Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral 1
Instituto Salvadoreño del Seguro Social 1
integridad biológica 1
manutención 1
mesa directiva 1
métodos de coordinación técnica 1
métodos de percepción 1
morbilidad 1
Oficina Internacional del Trabajo 0
Oficina Sanitaria Panamericana 1
organismos de política social 3
organización financiera 3
Organización Internacional del Trabajo 5
pandemic 1
pandemic quarantine measures 1
personal administrativo 1
personas movilizadas 1
plan de la seguridad social 1
planeación 1
política de seguridad social 2
prestaciones 4
problemas médicos 1
profesiones liberales 1
protección infancia y adolescencia 1
recursos humanos 5
regionalización de actividades 1
reglamento de cuotas 1
reglamento de la CISS 1
representación tripartita 4
reservas del seguro social 1
response 2
riesgo de desempleo involuntario 1
riesgos de invalidez 1
seguridad social 136
seguridad social americana 3
seguro de desempleo 3
seguro de enfermedad 2
seguro de invalidez 3
Seguro Familiar de Salud (SFS) 1
seguro social 0
Seguro Social del Perú 1
selección de personal 1
semana conmemorativa 1
servicio de empleo 1
servicios de inspección 1
servicios médico-asistenciales 1
servicios médicos 1
servicios sociales 1
servidores domésticos 1
SISSA 1
Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) 1

Temas relacionados

Otras Resoluciones

Skip to content