
- La CISS fue sede del primer Foro Internacional sobre Movilidad Humana y Seguridad Social, en donde participaron el IMSS, la OIM, la ACNUR, la Secretaría de Relaciones Exteriores, entre otros organismos.
- Especialistas llamaron a atender las causas estructurales de la migración y planificar las acciones de protección, regularización e inclusión social para sentar las bases de una migración ordenada, segura y regular.
- Durante 2 días se llevaron a cabo 6 mesas y 3 conferencias, con una audiencia promedio de 110 personas presenciales, virtuales y en redes sociales desde Paraguay, Perú, Costa Rica, Colombia, Chile y Guatemala.
- México es uno de los 10 países con mayor número de solicitudes de asilo, al ser percibido como un lugar de protección e integración, donde personas refugiadas tienen derecho a una vida digna.















Ciudad de México, 21 de marzo de 2025.- La Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), el Instituto Mexicano del Seguro Social, la subsecretaría para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) del Gobierno de México, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) coincidieron en el Foro Internacional sobre Movilidad Humana y Seguridad Social que para atender el fenómeno migratorio se deben voltear a ver sus causas estructurales, garantizar los derechos fundamentales de las personas en situación de movilidad y explorar las oportunidades culturales y laborales que representan para la región.
Pedro Kumamoto Aguilar, secretario general de la CISS, detalló que el Foro es un punto de partida para establecer compromisos concretos que garanticen que ningún ser humano se quede fuera de la protección social por el simple hecho de cruzar una frontera e invitó a las personas asistentes para trabajar con la convicción de que un sistema de seguridad social verdaderamente universal no es una utopía sino una realidad que debe de volverse inaplazable.
“Las personas migrantes no son números ni categorías administrativas, son vidas, son familias, son futuros y es nuestro deber asegurarnos que tengan acceso a los derechos que les corresponden. Hoy sembramos la voluntad que se nos requiere, para que de aquí surjan los cambios que harán que la seguridad social sea un puente de integración y de justicia y no nunca más un muro de exclusión. Sigamos adelante con determinación”, reiteró.
Kumamoto Aguilar recordó que en 2021 cuatro de las 12 millones de personas mexicanas que radicaban en Estados Unidos no lo hacían de manera regular, por lo que no solamente se encontraban en una situación de vulnerabilidad legal, sino en una situación de desprotección de la seguridad social.
“Las personas migrantes no solo necesitan asistencia humanitaria; requieren acceso efectivo a la salud, a mecanismos de regularización, a la portabilidad de derechos y a una protección social que no se extinga con las fronteras. Tenemos claro que no estamos ante un fenómeno temporal, sino ante una realidad estructural que exige respuestas coordinadas, sostenidas y, sobre todo, humanas. La CISS juega un papel fundamental en este proceso”, reiteró.
Raquel Serur Smeke, subsecretaria para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México destacó que en América del Norte hay más de 25 millones de migrantes provenientes de América Latina y el Caribe e indicó que en la migración convergen los efectos de grandes problemas globales, como la pobreza, la desigualdad social, la crisis climática, la violencia y la salud mental.
Añadió que México sorprendió a la región al lograr que 9.5 millones de personas salieran de la pobreza de 2018 a 2024, según datos del Banco Mundial y anunció que los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro ya se implementan en 10 países latinoamericanos y caribeños logrando reducir la intención de emigrar de las personas que participan.
“Atender las causas estructurales de la migración es el único camino sostenible para disminuir los flujos de la migración irregular que ponen en riesgo a las personas y fomentar una migración segura, regular y ordenada. En tanto cobren efecto las estrategias de atención a las causas estructurales, es crucial gestionar los flujos migratorios irregulares de forma responsable, humanista y poniendo a las personas en el centro de las acciones políticas”, comentó.
Emilio de Jesús Saldaña Hernández, Titular de la Coordinación de Vinculación del Instituto Mexicano del Seguro Social, en representación del Mtro. Zoé Robledo Aburto, enfatizó la necesidad de analizar cómo los fenómenos migratorios afectan los sistemas de Seguridad Social y la importancia de formular soluciones efectivas. Destacó la estrategía “México te abraza”, para los que menos tienen, que busca integrar al régimen ordinario del IMSS a las mexicanas y mexicanos que sean retornados de Estados Unidos a nuestro país.
Anne Birgitte Krum-Hansen, representante asistente para la Protección de la ACNUR, aseguró que México se ha convertido en un país de protección e integración, donde las personas refugiadas tienen derecho a una vida digna, a documentación, a acceder a empleo formal, a buscar una vivienda y a que sus hijos e hijas vayan a la escuela.
“De la mano con las autoridades federales, locales y municipales, así como con el sector privado, con ACNUR hemos apoyado a casi 200 mil personas refugiadas a integrarse y a reconstruir sus vidas en México en los últimos siete años. De estas, 50 mil personas participaron en el Programa de Integración Local, el PIL, que permite a las personas refugiadas del sur del país trasladarse a otras ciudades por más oportunidades de empleo e integración, y así tener mayor éxito en su proceso de integración.
Más de 650 empresas en México han confirmado su apoyo a las personas refugiadas dándoles empleo y reconociendo sus habilidades y experiencia. Estas personas refugiadas han generado una contribución fiscal anual de 238 millones de pesos”, puntualizó.
Jeremy Mac Gillivray, Jefe de Misión Adjunto en México de la OIM, indicó que la migración tiene el potencial de ser un impulso de paz, estabilidad y desarrollo en un mundo que experimenta transformaciones radicales. Dijo que la existencia de vías regulares efectivas contribuyen a modernizar los sistemas de migración y ayudan a resolver necesidades laborales y humanitarias.
“Las dinámicas migratorias actuales también generan oportunidades de migración. En lo referente a la integración laboral, en 2023 se estimó que existen entre 1.2 y 1.6 millones de vacantes laborales que aún no han sido cubiertas en México”, señaló.
También destacó, que estudios de la OIM realizados en 2022 y 2023 estiman que el sector manufacturero y de servicios alcanzarán entre 1 y 2.5 millones de nuevas vacantes laborales para el año 2027. Escenario que presenta oportunidades tanto para los sectores productivos como para las personas migrantes, quienes cuentan con las habilidades y calificaciones para cubrir la carencia personal en todos los partes.
“Desde la OIM estamos convencidos de que una migración regular, segura, ordenada y en condiciones humanas puede ser un impulsor importante para el desarrollo y el sistema”, enfatizó.
En el Primer Foro de Movilidad Humana y Seguridad Social contó con la participación de representantes de sociedad civil, academia y gobiernos locales que participaron en 6 mesas de diálogo y 3 conferencias magistrales, mismas que se pueden consultar en: https://www.youtube.com/playlist?list=PLOQ_vRTvNaUFNItcfpDlEI4P0Pd3vuP4p