Especialistas de América Latina debaten en la CISS cómo enfrentar el riesgo de longevidad en los sistemas de pensiones

  • La Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Organización Nacional de Instituciones Estatales de Seguridad Social (ONIESS) y el Banco Mundial dieron inicio al encuentro internacional sobre pensiones.
  • Un espacio donde especialistas analizarán el riesgo de longevidad y compartirán experiencias de América Latina para fortalecer la suficiencia y sostenibilidad de los sistemas pensionarios.

 

Ciudad de México, 26 de septiembre de 2025.

Con la presencia de autoridades tales como Mauricio Hernández y Juan Gerardo López, directores de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS y el ISSSTE respectivamente, José Carlos Hernández, presidente de ONIESS, Daniel  Cárdenas, tesorero de CONAC, Rosa Alicia García Sánchez, vicepresidenta de AMAC, Ignacio Apella, economista senior del Banco Mundial, Héctor Santana, titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y especialistas internacionales, comenzó en la sede de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) el Cuarto Seminario Internacional: “Fortalecimiento de los sistemas de pensiones para la ampliación de la cobertura, la suficiencia y la sostenibilidad financiera”, cuyo tema central es el riesgo de longevidad.

El Secretario General de la CISS, Pedro Kumamoto Aguilar, recordó que la longevidad es un riesgo compartido: tanto para las personas jubiladas, que pueden agotar sus recursos, como para las instituciones, que deben ofrecer rentas vitalicias sostenibles. En su intervención destacó la importancia de analizar soluciones como seguros de longevidad, productos financieros derivados y transferencias intergeneracionales, con la participación de organismos internacionales y de instituciones miembros de la CISS.

Por su parte, el Director de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS, Mauricio Hernández Ávila, destacó la necesidad de garantizar seguridad social a personas trabajadoras independientes. Por su parte, Juan Gerardo López Hernández, director de Prestaciones Económicas del ISSSTE, subrayó que las pensiones deben complementarse con otras prestaciones sociales para ampliar su cobertura.

El titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la SHCP, Héctor Santana Suárez, resaltó los esfuerzos de México para reducir la brecha de género en materia previsional. En una línea similar, el Presidente de la ONIESS, José Carlos Hernández Caballero, sostuvo que el intercambio de experiencias regionales puede elevar la eficiencia de los sistemas, a través del intercambio de buenas prácticas..

Por su parte, el tesorero del CONAC, Daniel Alexis Cárdenas enfatizó la importancia de la función actuarial, ya que ésta incide directamente en los sistemas de pensiones.

La vicepresidenta de la AMAC, Rosa Alicia García Sánchez, centró su alocución en torno a los desafíos para garantizar la sostenibilidad financiera de los sistemas previsionales a largo plazo. A su vez, el economista senior del Banco Mundial, Ignacio Apella, llamó a construir consensos regionales basados en los aprendizajes que han dejado las reformas en América Latina.

Como parte del programa se llevaron a cabo las siguientes ponencias:

  • Héctor Santana Suárez (SHCP): El sistema nacional de pensiones y el envejecimiento poblacional.
  • Sandra Huenchuan Navarro (CEPAL): Panorama del envejecimiento en América Latina.
  • Ignacio Apella (Banco Mundial): La transición demográfica y sus potenciales implicaciones en el mercado laboral y los sistemas de pensiones.
  • Norma Alicia Rosas (AMIS): El sector asegurador privado frente al envejecimiento poblacional.
  • Mónica Cervantes Fernández (IMSS): Instrumentos para la gestión del riesgo de longevidad en los sistemas de pensiones de la seguridad social.
  • Ricardo Ernesto Ochoa Rodríguez (CNSF): El manejo del riesgo de longevidad a través de las tablas de mortalidad.
  • Antonio María Giraldi Monción (SIPEN): Aplicación del seguro de longevidad en República Dominicana.
  • Gonzalo Reyes (Banco Mundial): Diseño de estrategias para la cobertura del riesgo de longevidad en los sistemas de pensiones.
  • Roberto Rodríguez Escobar (ACEA): Aplicación del seguro de longevidad en El Salvador.

El seminario concluirá el viernes 26 de septiembre con una sesión de debate y presentación de conclusiones, así como un mensaje del Secretario General y la Presidenta de la Comisión Americana de Actuaría y Financiamiento de la CISS.

Últimos Comunicados

Ir al contenido