CISS propone 4 ejes para fortalecer la cooperación internacional en materia de Seguridad Social

  • Nuevos esquemas de protección; portabilidad de derechos entre países; construcción de pisos de protección sostenibles; y transferencia de tecnologías esenciales, entre las propuestas
  • Pensiones para personas adultas mayores, informalidad y crisis climática, retos comunes que la región enfrenta: Kumamoto Aguilar al participar en la Semana de la Seguridad Social de la Cámara de Diputados

En México se ha construido un proyecto que entiende a la seguridad social, no como un privilegio, sino como un derecho fundamental ligado a la dignidad; IMSS, pilar de este nuevo paradigma

Ciudad de México, 28 de abril de 2025.- En el marco de la Semana Nacional de la Seguridad Social organizada por la Cámara de Diputados, Pedro Kumamoto Aguilar, secretario general de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), propuso ante diputadas y diputados, personas servidoras públicas y sindicalistas, cuatro acciones para fortalecer la cooperación internacional en materia de seguridad social:

  1. Integrar nuevos esquemas de protección para trabajadores atípicos. Diseñar mecanismos que reconozcan a trabajadoras y trabajadores de plataformas digitales, del sector de cuidados y rurales, asegurando acceso a seguridad social adaptada a sus realidades.
  2. Facilitar la portabilidad de derechos entre países. Impulsar acuerdos bilaterales y multilaterales para que las personas migrantes no pierdan sus cotizaciones, sus derechos de pensión, ni su acceso a salud al cruzar fronteras.
  3. Construir pisos de protección social efectivos y sostenibles. Implementar esquemas que garanticen ingresos básicos, servicios esenciales de salud, acceso a cuidados y vivienda digna, poniendo especial atención en mujeres, jóvenes, personas rurales y comunidades históricamente excluidas.
  4. Impulsar esquemas de transferencia de tecnologías esenciales para los países.

 

Kumamoto Aguilar explicó que el principal objetivo de estas propuestas es crear

sistemas de seguridad social que reconozcan la diversidad de las sociedades, la movilidad de nuestras poblaciones y la dignidad de todas las formas de vida. Detalló que construir seguridad social internacional es un acto de justicia, de humanidad, de responsabilidad compartida e invitó a las personas asistentes para continuar construyendo marcos jurídicos valientes, capaces de anticipar los desafíos y de proteger lo más valioso: la dignidad de las personas.

“Que la historia recuerde a esta generación como la que supo ver más allá de sus fronteras y eligió construir un futuro común. Desde la Conferencia Interamericana de Seguridad Social contarán siempre con nuestro compromiso, nuestro acompañamiento y todo nuestro apoyo para lograrlo. Ponemos a disposición de ustedes nuestra capacidad técnica y nuestra red de especialistas para acompañar la formulación de estas iniciativas, compartir experiencias internacionales y construir soluciones a la altura de este momento histórico”, detalló.

El secretario general de la CISS aprovechó su participación para hacer hincapié en que la región enfrenta realidades comunes, como el acceso a las personas mayores a una pensión, ya que la OIT alerta que sólo el 47 por ciento de las personas en edad de retiro en América Latina recibe una pensión; la informalidad del trabajo, puesto que sólo la mitad de las personas trabajadoras en la región goza de un empleo formal; y la crisis climática que, según la CEPAl, podría desplazar a más de 17 millones de personas del continente hacia 2050.

Por su parte, Emilio Saldaña, coordinador de Vinculación del IMSS, recalcó que en México se ha construido un proyecto que entiende a la seguridad social, no como un privilegio, sino como un derecho fundamental ligado a la dignidad, a garantizar acceso a la salud, educación, vivienda y protección laboral.

“En medio de toda esta revolución, el IMSS se ha convertido en pilar de este nuevo paradigma. La ampliación de los Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) y los programas para adultos mayores, demuestran que la política social de la Cuarta Transformación, trasciende fronteras, inspira un modelo donde el progreso económico sólo tiene sentido si se traduce en bienestar tangible para las mayorías. La visión de nuestro gobierno es clara, sólo mediante justicia social, la cooperación regional y un multilateralismo renovado, se podrá construir un futuro donde nadie quede atrás”, reiteró.

Alan Duclaud, vicepresidente de la Comisión Laboral, Seguridad Social y Recursos Humanos de la Concamin, insistió que México y el mundo viven un envejecimiento poblacional dramático, ya que se espera que en 2050 haya más población mayor a 65 años que joven. Añadió también que según la OIT, el 40 por ciento del empleo como lo conocemos desaparecerá en los próximos 5 años, aunque también se crearán nuevos empleos.

“Y por último, y no menos importante, la altísima informalidad que tenemos, estamos atravesando índices de cerca del 50% en nuestra región, en Latinoamérica, que es enormemente evidente la desprotección, pero también la falta de contribución. Además, reitero que el 99% de los patrones son PyMEs, pequeñas y medianas empresas, que tienen acceso limitado a veces a la información y que necesitan también un acompañamiento más fuerte en la implementación de nuevas tecnologías. Entonces, en todo este universo de problemáticas que es muy grande sin duda, tiene una potencial solución a través del uso de las tecnologías”, concluyó

La cooperación internacional en seguridad social es una necesidad histórica, ya que las decisiones hoy se tomen determinarán si la seguridad social en México es un derecho efectivo para las próximas generaciones o si quedará atrapada en esquemas que ya no responden a nuestra realidad.

Últimos Comunicados

Ir al contenido