Sin la lucha constante de la sociedad no se puede entender la seguridad social, ni la construcción de un Estado de Bienestar: Pedro Kumamoto

  • Aportación de los movimientos feministas, imprescindible para construir una sociedad que reconozca las enormes opresiones y brechas de género que se generaron durante años

  • Pensiones, salud, cuidados y derechos no son concesiones que se generaron desde una élite política y económica, sino una lucha constante que proviene desde abajo

México y la región enfrentan grave problemática de cobertura en Seguridad Social, sólo el 30% de las trabajadoras del hogar están inscritas; mientras que el 50% de la población vive en la informalidad

Ciudad de México, 15 de marzo de 2025.- En el primer congreso “Praxis en el ISSSTE”, el secretario general de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), Pedro Kumamoto Aguilar, participó en la mesa “Formación de cuadros y participación ciudadana: ejes articuladores del Estado de Bienestar”.

En su oportunidad detalló que impulsar una participación ciudadana desde la lógica holística en la seguridad social, fortalece el espíritu de la solidaridad, olvidada en el modelo neoliberal, hace más efectivas las políticas públicas y fomenta la corresponsabilidad.

“No se puede entender la seguridad social y eventualmente la construcción de un Estado de bienestar sin la lucha constante de la sociedad. Es decir, los sistemas pensionarios, los de salud, de cuidados, los derechos al retiro, no son concesiones que se generaron desde una élite política y económica, sino desde una lucha constante que generalmente proviene desde abajo para poder construir los derechos que nos merecíamos”, enfatizó

Kumamoto Aguilar señaló que México y la región enfrentan una grave problemática de cobertura en la Seguridad Social, ya que, según la Organización Internacional del Trabajo, el 50% de la población económicamente activa no está inscrita a algún sistema de protección social debido a su informalidad y este problema se acentúa con las mujeres, ya que, ejemplificó, solamente el 30% de las trabajadoras del hogar en México y Perú están inscritas a un sistema de Seguridad Social.

Reconoció también la aportación de los movimientos feministas para construir una sociedad que reconozca las enormes opresiones y brechas de género que se produjeron durante años como un primer paso para mejorar la vida de las mujeres y de todas las personas.

“Cuando avanza una mujer, no es que retroceda un hombre, avanzamos todas y todos. Cuando se reconoce que los cuidados son un derecho, no avanza la mujer que cuida, avanza toda la sociedad en su conjunto”, subrayó.

Adicionalmente puntualizó que aún se cuenta con retos para sufragar los sistemas de cuidados e impulsar que con los recursos de los estados se puedan hacer las inversiones necesarias, mismo que dijo, son enormes oportunidades.

“Por ejemplo, la migración puede adquirir un nuevo rol en los cuidados y particularmente en poder invertir en que las personas que migran vengan a cuidar a las personas que necesitan ser cuidadas en nuestro país o nuestras migrantes y nuestros migrantes en el mismo orden de ideas”, añadió.

Sobre el reto de la sostenibilidad financiera de los sistemas pensionarios, indicó que la pirámide poblacional se está invirtiendo y es necesario buscar la manera de tener una pensión con distintos componentes, como la pensión contributiva, la no contributiva, el programa social, el ahorro para el retiro, entre muchos otros componentes que, en suma, lograrán la suficiencia.

Por último mostró su preocupación de establecer, como región, las respuestas que se van a dar al desplazamiento laboral que provocará la inteligencia artificial y la automatización, como pueden ser una renta básica universal o impuestos a estas corporaciones.

La mesa fue coordinada por la Dra. Lucía Álvarez Enríquez, de la UNAM y participaron también el Dr. Pastor Castell-Florit Serrate de la ENSP de Cuba; el Mtro. Juan Gerardo López Hernández del ISSSTE; la Dra. Ana Rita Castro de la UNAM; y el Dr. Luis Gerardo Rodríguez Lozano de la UANL.

Últimos Comunicados

Ir al contenido