Teletrabajo: avances y oportunidades para su regulación (CASS)

Ficha de la publicación

Editor: Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS)
Coordinadores: Luz Angela Cardona Acuña, Berenice Mena Quintana, José David Méndez Santa Cruz, David Palán Buenaño, Luis Alejandro Ríos Estrada, Abel Eduardo Zavala del Ángel
Área: CASS (CAPRT, CAJS)
Edición: 1a
Año: 2025
Serie: Breviarios CASS
Tomo: NA
Formato: 13.00 x 21.00 cm
Páginas: 110 + forros
Versiones disponibles: digital e impresa
Encuadernación: pasta blanda (hotmelt)


ISBN electrónico: 978-970-96880-9-2
ISBN impreso: 978-970-96880-6-1

Breviarios CASS

Este documento analiza la evolución histórica, conceptual y normativa de esta modalidad laboral, destacando su creciente relevancia en América Latina y el Caribe. Se muestra cómo, desde el trabajo a domicilio preindustrial hasta las actuales prácticas apoyadas en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el teletrabajo ha respondido a cambios tecnológicos, sociales y productivos.

Asimismo, se revisan las tipologías y definiciones existentes y se presenta un análisis comparado de la regulación en catorce países del continente, identificando avances, brechas y tendencias. solo como respuesta coyuntural a la pandemia, sino como estrategia sostenible de modernización laboral, inclusión social y productividad regional.

 

Acerca de la persona autora

Luz Angela Cardona Acuña. Doctora en Investigación en Ciencias Sociales y maestra en Población y Desarrollo, ambos grados otorgados por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) México.

Psicóloga por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Visiting Researcher en el Center for Cultural Sociology de la Universidad de Yale. Integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), Nivel I. Ha sido consultora para la Unión Europea, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, el Institute for Economics and Peace y la agencia de cooperación sueca CIVIS. Ha impartido docencia en las universidades Autónoma de Guerrero y de Coahuila, en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Ir al contenido