Los proyectos de ATyA contribuyen a generar beneficios de largo plazo, así como a instalar capacidades que perduren en el tiempo, tomando en cuenta las necesidades del presente sin comprometer el futuro.
Los proyectos de ATyA consideran las diferentes realidades y contextos, mientras mantienen un profundo respeto por la diversidad social, política y cultural.
Se busca poner a disposición de quien solicita, el conocimiento más actualizado y los últimos avances en las distintas materias de especialización de la Conferencia. Promovemos que el personal experto de la CISS y los equipos técnicos con los cuales trabajan, generen procesos de innovación adecuados a las realidades específicas de las instituciones y los países en los que se desarrolle la ATyA.
Los proyectos de ATyA que implementa la CISS cumplen con los máximos estándares de calidad, los cuáles se concertan con las partes involucradas y se verifican en cada una de las actividades y etapas del proyecto. Esto implica la identificación, selección y evaluación de personas expertas de alto nivel profesional, así como la implementación de procesos técnicos sustentados en experiencias de políticas públicas exitosas.
Nuestros proyectos de ATyA se diseñan y ejecutan a través de la participación y el diálogo interactivo entre las partes involucradas.
Se entiende que los problemas del bienestar y de la seguridad social son complejos y que requieren un tratamiento y una transformación desde distintos sectores, disciplinas y enfoques.
Todo proyecto de ATyA debe tener en cuenta las diferentes implicaciones que cualquier propuesta de política pública tiene para las distintas identidades. Es por ello que todos nuestros proyectos se construyen desde la diversidad de experiencias y necesidades, con la intención de lograr beneficios colectivos que rompan las distintas brechas de desigualdad.
Si bien la ATyA de la CISS desarrolla sus acciones y procesos considerando a todos los grupos poblacionales, hace especial énfasis en la incorporación a la seguridad social de los grupos excluidos a lo largo de la historia, esto es: la infancia, las personas con discapacidad, el sector estudiantil, las personas mayores, las personas migrantes, el sector de personas jornaleras, las personas en situación de calle, las amas de casa y las trabajadoras del hogar, entre otros.
Se entiende que los problemas del bienestar y de la seguridad social son complejos y que requieren un tratamiento y una transformación desde distintos sectores, disciplinas y enfoques.Se presentan propuestas y soluciones viables y concretas, de acuerdo con los retos y problemas específicos de cada contexto, con base en los recursos disponibles y potenciales con los que se cuenta. El resultado final de los proyectos de ATyA debe ser útil para las personas que toman las decisiones sobre el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas públicas.
Todos los procesos de ATyA se sustentan en la solidaridad y la corresponsabilidad entre la membresía; lo que significa que se llevan a cabo proyectos que consideran las diferentes condiciones económicas, de infraestructura y de personal de los países y sus instituciones.