II Congreso de

Riesgos Laborales

Innovación en

Seguridad Social

en el

trabajo

en la era de la

Inteligencia Artificial

Del 29, 30 y 31 de julio de 2025, la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) celebrará, en su sede en la Ciudad de México, la II Congreso de Prevención de Riesgos Laborales. Innovando en Seguridad y Salud en el Trabajo en la era de la IA. El objetivo del Congreso es intercambiar experiencias, presentar indicadores y explorar las mejores prácticas en la prevención de riesgos laborales en la era digital.

En la actualidad, la innovación y la tecnología avanzada están transformando rápidamente la seguridad y salud en el trabajo (SST) en diversas industrias. La inteligencia artificial (IA) y tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), Big Data, y la robótica abren nuevas oportunidades para mejorar la protección y bienestar de los trabajadores. No obstante, estas innovaciones también plantean desafíos éticos, regulatorios y operativos que requieren un análisis profundo y propuestas concretas para asegurar su implementación de forma segura y responsable.

En la región de las Américas, existen importantes variaciones en los niveles de accidentabilidad, siniestralidad laboral y enfermedades profesionales, debido a factores como la informalidad laboral, la falta de acceso a tecnologías avanzadas y una regulación desigual. Según datos recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la integración de IA y tecnologías emergentes en los sistemas de prevención de riesgos laborales podría transformar la protección y reducir la tasa de accidentes y enfermedades. En este contexto, surge la necesidad de intercambiar experiencias, presentar indicadores y explorar las mejores prácticas en la prevención de riesgos laborales en la era digital.

Buscamos reunir a expertos de la región y de todo el mundo

para analizar, debatir y proponer soluciones innovadoras en SST en el contexto de la IA. 

Paneles

Panel I.
Riesgos Psicosociales
y Tecnologías

30 de julio, 2025
10:00 a 11:20 (hora CDMX)

Se compartirán análisis sobre las implicaciones del entorno laboral en la salud mental de las personas trabajadoras, en particular los factores que incrementarán la ansiedad, el estrés y el malestar general. También se abordará la importancia del derecho a la desconexión y al descanso después de la jornada laboral, como factores protectores de la salud mental de las personas trabajadoras.

Panel II.
Inteligencia Artificial y Seguridad y Salud en el Trabajo

30 de julio, 2025
12:30 a 14:10 (hora CDMX)

Se analizará cómo la aplicación de la IA permitirá predecir y prevenir mejor los riesgos laborales mediante sistemas informáticos destinados a la gestión del riesgo, la formación y la vigilancia de la salud de las personas trabajadoras, con el fin de propiciar entornos de trabajo seguros y saludables. Se profundizará en la adopción eficiente de mecanismos y herramientas de alerta en tiempo real y en la mejora de los programas de entrenamiento en seguridad laboral. Asimismo, se reflexionará sobre las implicaciones éticas y regulatorias del uso de IA, en especial los desafíos relacionados con el costo de su implementación, el insuficiente nivel de conocimiento y la privacidad de los datos.

Panel III.
Revolución 4.0 y la Seguridad y Salud en el Trabajo

31 de julio, 2025
09:30 a 10:15 (hora CDMX)

Los cambios tecnológicos asociados a la Revolución 4.0 generarán profundas transformaciones en el mundo laboral. La expansión de nuevas formas de atención, detección, prevención y mitigación de riesgos laborales desafiará la protección de derechos y transformará la relación de las personas con su entorno de trabajo y con el cuidado de su salud.

Panel IV.
Gestión de Enfermedades
Profesionales

31 de julio, 2025
10:30 a 12:10 (hora CDMX)

Organismos internacionales, como la OPS y la OIT, y entidades académicas, como la UNAM, han señalado un subregistro elevado de las enfermedades asociadas al trabajo, especialmente en los países en desarrollo, y lo han vinculado a factores como las dificultades diagnósticas —debido a la falta de profesionales de salud ocupacional—, el ocultamiento para evitar primas más altas y la complejidad de establecer el nexo causal de ciertas enfermedades, entre otros.

En este panel se abordará la situación actual de la gestión del reconocimiento de las enfermedades profesionales en varios sistemas de seguridad social de la región, y se compartirán modelos y herramientas para su cobertura y el alcance de la protección social mediante listas, cuadros de enfermedades profesionales, reformas u otros mecanismos.

Panel V.
Gestión de la accidentalidad y la siniestralidad laboral

31 de julio, 2025
12:30 a 13:50 (hora CDMX)

Este panel llamará la atención hacia cómo los indicadores de accidentalidad y siniestralidad en el ámbito laboral podrán verse favorecidos por el uso de Big Data, permitiendo el análisis sistemático de patrones vinculados con los accidentes laborales. Estas herramientas tecnológicas favorecerán el registro y la compatibilidad de la información, tanto a lo largo del tiempo como entre los distintos tipos de accidentes. A partir de estos análisis se mostrarán medidas más eficientes y se facilitará la labor de las personas prevencionistas.

Panel VI.
Informalidad laboral y Seguridad y Salud en el Trabajo

31 de julio, 2025
16:00 a 17:00 (hora CDMX)

La expansión del teletrabajo, el aumento de las plataformas digitales y el crecimiento de las actividades informales merecerán una atención especial. Este panel propondrá una reflexión sobre cómo las tecnologías están modificando las relaciones laborales informales, qué nuevos riesgos aparecerán y cómo los Estados deberán reforzar y fortalecer las medidas de protección para este colectivo de personas trabajadoras en los países de América Latina y el Caribe..

Programa

Día 1. Curso introductorio de la Matriz IPERC.

HoraActividadParticipantes
9:00 – 9:20Inauguración

Presentación: Jessica Rodríguez Balderas/ Directora Ejecutiva de Investigación y proyectos/ Conferencia Interamericana de Seguridad Social.

Participan: 

  1. Pedro  Kumamoto Aguilar/ Secretario General/ Conferencia Interamericana de Seguridad Social
  1. Graciela Gi Montalvo/Presidenta/ Comisión Americana de prevención de Riesgos de Trabajo/ República Dominicana
9:20 – 9:30 Receso
9:30 – 14:30Taller: Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

Presentación: José David Méndez Santa Cruz/ Especialista de la Comisión Americana de prevención de Riesgos de Trabajo/ Conferencia Interamericana de Seguridad Social

Facilitador

  1. Manuel Ortega Álvarez/ asesor conferencista en temas de Salud en el Trabajo y en especial Enfermedades de Trabajo/ Estados Unidos Mexicanos

Día 2. Tecnologías, inclusión y nuevas tendencias normativas

HoraActividadParticipantes
8:30 – 9:30Conferencia

Presentación:  Berenice Mena Quintana/ Especialista/ Conferencia Interamericana de Seguridad Social 

Conferencista:

  1. Dafne Papandrea/ Especialista en Salud y Seguridad en el Trabajo/ Organización Internacional del Trabajo 

Tema: Revolución de la seguridad y salud: Papel de la IA y la digitalización en el trabajo

Preguntas:

9:30 – 10:15Conferencia Magistral

Presentación: Luis Alejandro Ríos Estrada/ Especialista/ Conferencia Interamericana de Seguridad Social

Conferencista

  1. Licenciado Iker Gracianteparaluceta/ Técnico de PRL y formador con VR / Ludus Global/ España

Tema: Entrenamiento virtual PRL 

Preguntas y respuestas

10:15 – 10:30 Receso
10:30 – 12:10Panel I. Riesgos psicosociales y tecnologías

Presentación: Rebeca Velasco Reyna/ Titular de la Coordinación de Salud en el trabajo/ Instituto Mexicano del Seguro Social/ Estado Unidos Mexicano

Panelistas:

  1. Silvia Termenón Cuadrado/ Técnica de la Unidad de Psicosociología/ Centro Nacional de Verificación de Maquinaria/ España

Tema: Nuevas formas de organización del trabajo

  1. María Jesús Otero Aparicio/ Jefa de la Unidad Técnica de Ergonomía y Psicosociología/ Centro Nacional de Nuevas Tecnologías/ Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo/ España

Tema:  Impacto de la digitalización en las condiciones de trabajo psicosociales

  1. Hugo Miguel Figueiredo/ Director del Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales/ Universidad Internacional de Valencia/ España

Tema: Tecnoestrés

Preguntas y respuestas: Juan Carlos Tinajero Sánchez/ Coordinador de Programas del Área de Enfermedades de Trabajo/ Instituto Mexicano del Seguro Social/ Estados Unidos Mexicanos

12:10 – 12:30 Receso
12:30 – 13:50

Panel II. 

Inteligencia Artificial y SST

Presentación: David Palán Buenaño/ Especialista/ Conferencia Interamericana de Seguridad Social 

Panelistas:

  1. Carlos Federico Molina-Castaño/ Profesor adscrito/ Tecnológico de Antioquia/ República de Colombia

Tema: Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en salud y seguridad en el trabajo 

  1. Marlene Soriano Nolasco/ Vicepresidenta/ Asociación Mexicana de Higiene Industrial, A.C. TBC

Tema:  Innovación, tecnologías e higiene industrial 

  1. Marco Antonio  Vázquez Morales/ Subdirector de Otorgamiento de Crédito/ Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado/ Estados Unidos Mexicanos

Tema: Predicción y Prevención basada en datos.

Preguntas y respuestas

13:50-15:00 Receso
15:00-16:00Conferencia Magistral II

Presentación:  Luz Angela Cardona Acuña/ Coordinadora de Especialistas de las Comisiones Americanas de Seguridad Social/ Conferencia Interamericana de Seguridad Social

Conferencista

  1. Héctor Arce Aguilar/ Psicólogo/ Departamento de Prestaciones Sociales Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional/ República de Costa Rica

Tema: ¿Vives o sobrevives? Salud mental en el mundo de la información y la tecnología 

Preguntas y respuestas

Día 3.  Riesgos biológicos, accidentalidad e informalidad

HoraActividadParticipantes
9:30 – 10:15Conferencia Magistral III

Presentación:  Karol Brenes Romero/ Área de Salud Ocupacional/ Dirección de Bienestar Laboral/ Caja Costarricense de Seguro Social/ República de Costa Rica

Conferencista: 

  1. Is Ortiz Ávila/ Encargado de la oficina de Salud Ocupacional/ Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional/ República de Costa Rica

Tema: Del 4.0 al 5.0: Transformando la Salud Ocupacional con IA y propósito humano 

Preguntas y respuestas

10:15 – 10:30 Receso
10:30 – 12:10

Conversatorio

Gestión de  enfermedades profesionales

Presentación: Claudio San Juan/ Especialista en Salud y Seguridad en el Trabajo/  República de Argentina

Panelistas:

  1. Paulo César Andrade Almeida/ Coordenador-Geral de Monitoramento de Benefícios por Incapacidade/ Ministério de Previdencia Social de Brasil/ República de Brasil

Tema: Modelo de cobertura y experiencia en la protección social de las enfermedades ocupacionales. Caso Brasil 

  1. Graciela Gil Montalvo/Directora de Aseguramiento de Riesgos Laborales/ Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales/ República Dominicana

Tema: Modelo de cobertura y experiencia en la protección social de las enfermedades ocupacionales. Caso República Dominicana 

  1. Karol Brenes Romero/ Área de Salud Ocupacional/ Dirección de Bienestar Laboral/ Caja Costarricense de Seguro Social/ República de Costa Rica

Tema: Modelo de cobertura y experiencia en la protección social de las enfermedades ocupacionales. Caso Costa Rica / República de Costa Rica 

  1. Milliteotl Rincón Rojas/ Titular de la División de Riesgos de Trabajo/ Instituto Mexicano del Seguro Social/ Estado Unidos Mexicanos

Tema: Modelo de cobertura y experiencia en la protección social de las enfermedades ocupacionales. CasoMéxico 

Preguntas y respuesta

12:10 – 12:30 Receso
12:30 – 13:50

Panel III. 

Gestión de la Accidentabilidad y siniestralidad laboral

Presentación: Miguel Humberto Jaramillo Guzmán/ Asesor y Jefe de Servicios de la Dirección de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales/ Dirección de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado/ Estados Unidos Mexicanos

Panelistas:

  1. Alma Delia Ramírez Victorino/ Jefa de Servicios de Seguridad e Higiene en el Trabajo/ Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado/ Estados Unidos Mexicanos

Tema: El reto del registro y comparabilidad de cifras  

  1. Alán García Zambrano/ Jefe de Departamento/ Secretaría de Salud/ Estados Unidos Mexicanos

Tema:  Big Data análisis de riesgos

  1. Oscar Abraham José Padilla Solís/ Hospital General Dr. Manuel Gea González/ Estados Unidos Mexicanos

Tema: Tendencias de accidentalidad y nuevas tecnologías

  1. Ángel Lee Aguirre/ Universidad de Guanajuato/ Estados Unidos Mexicanos.

Tema: Transformación digital de sistemas de gestión de salud y seguridad en el trabajo

Preguntas y respuestas

13:50-15:00 Comida
15:00 – 16:40

Mesa Técnica I. 

Seguridad y salud en el Trabajo en pequeñas y medianas empresas

Presentación: José David Méndez Santa Cruz/ Especialista de la Comisión Americana de prevención de Riesgos de Trabajo/ Conferencia Interamericana de Seguridad Social 

Panelistas:

  1. Manuel Ortega Álvarez/ Asesor y conferencista en temas de Salud en el Trabajo y en especial Enfermedades de Trabajo/ Estados Unidos Mexicanos

Tema: Las enfermedades de trabajo en las pequeñas y medianas empresas 

  1.  Marco Antonio Zenteno Vicente

Tema:  Identificación de peligros de enfermedad laboral 

Preguntas y respuestas

16:40-17:00Receso
17:00 – 17:30Clausura

Presentación:   Berenice Mena Quintana/ Especialista/ Conferencia Interamericana de Seguridad Social

Participan: 

  1. Jessica Rodríguez Baldera/ Directora Ejecutiva de Investigación y proyectos/ Conferencia Interamericana de Seguridad Social.
  2. Graciela Gi Montalvo/Presidenta/ Comisión Americana de prevención de Riesgos de Trabajo/ República Dominicana

Concurso de artículos científicos sobre Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo

Segundo Congreso Internacional sobre Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo

Convocan

La Conferencia Interamericana de Seguridad Social y la Comisión Americana de Prevención de Riesgos en el Trabajo (CAPRT), convocan a la segunda edición del Concurso de artículos científicos sobre Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo.

1. Objetivos

  1. a) Promover la investigación científica sobre Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo;
  2. b) Divulgar artículos científicos sobre Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo;
  3. c) Contribuir a la identificación de mejores prácticas, innovaciones y alternativa de prevención y atención de riesgos profesionales y laborales.

 

2. Premios

Han sido establecidos cuatro premios, consistentes en becas en el Centro Interamericano de Estudios en Seguridad Social (CIESS), conforme a la siguiente distribución:

  • Un primer premio: dos becas completas.
  • Un segundo premio: una beca completa.
  • Un tercer premio: media beca.

3. Condiciones de participación en el Concurso

3.1. El concurso está abierto a personas interesadas en el análisis e investigación en materia de riesgos profesionales y laborales, que residan en países del hemisferio americano.

3.2. Los artículos deberán ser originales e inéditos y se admitirá solamente una presentación por autor o máximo cinco autores.

3.3. Los artículos deberán abordar problemas propios del campo de la seguridad y salud en el trabajo, de manera específica en lo que hace a la detección, atención y prevención de riesgos profesionales y laborales. De manera particular aquellos que aborden los nuevos desafíos ante la adopción de las nuevas tecnologías y la llamada Revolución 4.0:

  • Sobre aplicación de dispositivos de monitoreo (IoT)/  IA
  • Automatización y Robótica
  • Big Data
  • Block chain en SST (sistemas de alertas tempranas)
  • Desarrollo de contenidos educativos sobre prevención de riesgos laborales a través del uso de las tecnologías.

 

4. Plazos, formas y normas de presentación del artículo

4.1. El plazo de entrega se extenderá desde la fecha de publicación de esta convocatoria y hasta el 23 de julio; no se recibirán trabajos fuera de estas fechas.

4.3. El artículo deberá ser enviado al correo electrónico coord.especialistas.cass@ciss-bienestar.org adjuntado una reseña curricular de 150 palabras en el que se específique nombre, último grado de estudios, filiación institucional, dos últimas publicaciones, de todos los autores, correo electrónico y teléfono de contacto. No se recibirán trabajos por otros medios.

4.4. Los artículos deberán cumplir con las siguientes características:

  • Ser originales
  • Tener una extensión entre 4000 y 6000 palabras, incluyendo tablas, gráficas, bibliografía y anexos.
  • Se deberá usar letra Times New Roman, 12 ptos, márgenes 3×3, interlineado 1.5, tamaño carta.
  • Se deberá usar formato APA séptima edición actualizada.
  • Tablas, graficas o mapas deberán ser numerados con la función de título de Word, y en todos los casos deberá insertar a pie de imagen las fuentes y origen de los datos.
  • La estructura del artículo deberá ser la siguiente:
    • Título: Sin subtítulos o epígrafes. Máximo 10 palabras, en altas y bajas, centrado, en negritas.
    • Resumen: máximo 300 palabras que incluya: objetivo, enmarcamiento conceptual, contexto, metodología, resultados, y alcance del trabajo.
    • Introducción: que incluya planteamiento del problema, estado de la cuestión, objetivo del artículo.
    • Enmarcamiento conceptual
    • Metodología: método, instrumentos, población o muestra, técnicas de análisis.
    • Resultados: máximo 3 subapartados, sin subniveles del tipo 1.1.1.
  • Conclusiones
  • Bibliografía
  • Anexos

4.5 Criterios de evaluación de los artículos:

  • Presentación de un trabajo que trate temas innovadores.
  • Redacción, gramática y sintaxis.
  • Confiabilidad de las fuentes.
  • Originalidad.
  • Cumplimiento del formato requerido y de los requisitos de envío.

 

5. Jurado

El Jurado estará integrado por personas expertas en el campo de la investigación, la salud y seguridad en el trabajo. Todas designados por la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, y la Comisión Americana de Prevención de Riesgos en el Trabajo (CAPRT),

El dictamen del Jurado será inapelable y se dará a conocer en el marco del Segundo Congreso Internacional sobre Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo. El Jurado podrá declarar desiertas una o varios de las lugares si así lo estima conveniente.

Registro

Requisitos de postulación

1. Nombre de las y los autores, afiliación institucional, último nivel de estudios, correos electrónicos, país de residencia, país de nacimiento, reseña curricular de máximo 80 palabras.

  • Nombre del contacto principal, correo electrónico y teléfono. Este será el autor principal de la propuesta.

 

2. Eje temático en el que participan.

3. Deberán subir la propuesta de artículo en formato pdf.

4. Deberán subir la carta de declaración de originalidad y conflicto de interés firmada por el autor principal de contacto en formato pdf.

Sube tus archivos

Solo se aceptan archivos para el resumen y carta en formato PDF. Peso máximo de archivo 10MB

Copyright 2021, Confrico. All Rights Reserved.