¿Ven los costarricenses a la CCSS como la primera opción para operarse, ir a chequeos o acceder a medicamentos?

Un ejercicio estadístico realizado en la Universidad de Costa Rica (UCR) concluye que hay diferencias entre los usos y beneficios que la población le encuentra a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Por ejemplo, solo un 37,6% de la población ve a la CCSS como la primera opción para conseguir medicamentos en caso de que crea que los necesita para curarse de algún malestar.

Otro 40,6% dice que va a una farmacia privada y un 20,2% varía entre la farmacia y la CCSS.

Por el contrario, la CCSS es la primera opción para el 83,1% de las personas cuando se trata de una operación médica.

Otro 8,7% dijo que la institución no es la primera opción para esta situación. La principal razón que le aleja es el tiempo de espera (71%) y la mala atención médica o el mal trato del personal (18,6%).

Y cuando se trata de una atención médica regular, Seguridad Social es la primera opción para el 67,9% de la población, contra un 22,2% no la ve así.

Además, un 9,3% respondió que considera a la CCSS como primera opción, dependiendo de la situación médica.

Así se desprende de uno de los capítulos de la Encuesta de Actualidades, un ejercicio anual realizado por la Escuela de Estadística de la UCR.

¿Por qué las personas no buscan atención en la CCSS?
Un 65,1% de la población no acudiría a los servicios de la CCSS, en general, por el tiempo de espera. Otro 14,9% dice que no usaría la institución porque no tiene seguro o cuenta con uno privado. Y un 4,4% señaló que no acude a la Caja por mala atención médica o mal trato de personal.

El estudio señaló que el 34% de la población respondió que no acudiría a la CCSS en caso de padecimientos transitorios y un 18,7% que no usaría sus servicios durante emergencias. Otro 13% no iría a la CCSS en caso de necesitar cirugías mayores.

El documento dado a conocer este miércoles 11 de diciembre también indica que un 25,8% de la población ha dejado de tratarse algún problema o preocupación de salud debido a falta de dinero. Esto aumenta a 52,4% cuando se trata de la población que percibe que tiene menos ingresos. También sube hasta 32,1% para la población con grado académico de primaria.

Para llegar a estos resultados, el equipo de la UCR hizo 1.179 entrevistas asistidas vía computadora. La cobertura es del 97% de la población de 18 años y más.

El trabajo de campo se realizó durante octubre del 2024 y el margen de error para un porcentaje es de más o menos 2,8 puntos porcentuales.

 

¿Ven los costarricenses a la CCSS como la primera opción para operarse, ir a chequeos o acceder a medicamentos?

Últimas Noticias

Ir al contenido