En la Mesa de Debate de Aristegui en Vivo, Saúl Gómez, vocero de Repartidores Unidos de México (RUM), y Sergio Guerrero, secretario general de la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación, expusieron sus posturas respecto a la reforma a la Ley Federal del Trabajo que busca otorgar seguridad social a repartidores y conductores de aplicaciones digitales como Uber, Rappi y Didi
Saúl Gómez criticó la reforma, señalando que, aunque reconoce ciertos avances, el proceso careció de transparencia.
Gómez afirmó que la última reunión que sostuvieron las autoridades fue en diciembre de 2022, donde les presentaron algo llamado ‘subordinación flexibilizada’.
Según él, el Gobierno sigue manejándose con cifras desactualizadas de 2020, lo cual no refleja la realidad de los 2.5 millones de repartidores actuales, los cuáles advierte perderían su fuente de ingreso.
Además, advirtió que solo 32,000 trabajadores podrían beneficiarse de la propuesta. También criticó la imposición de un esquema de subordinación, lo que, según Gómez, iría en contra de la flexibilidad que los repartidores valoran.
“Ahora vas a tener que trabajar bajo el esquema de la subordinación, ya no te vas a poder negar”.
Por otro lado, Sergio Guerrero defendió la reforma argumentando que es un paso importante para resolver el problema de la falta de derechos laborales en las plataformas.
Según Guerrero, “lo que hace la ley es reconocer esta subordinación“, algo que, en su opinión, ya existe en la relación laboral entre repartidores y plataformas.
Defendió que la ley permitirá a los trabajadores acceder a derechos y prestaciones sin perder su flexibilidad:
“El texto que nosotros conocemos dice que los trabajadores seguirán decidiendo en qué momento y en qué hora trabajar”.
Guerrero consideró la reforma un avance tras más de 11 años de operación sin regulación en México, y añadió que esta legislación, además de reconocer la subordinación, garantiza que “los trabajadores entrarán en un esquema de derechos y de prestaciones”.
Gómez, sin embargo, cuestionó el enfoque de la subordinación, comparándolo con experiencias internacionales como la Ley Rider de España o el sistema híbrido del Reino Unido y subrayó que muchos repartidores en México no desean un esquema que los obligue a tener jefes o sindicatos, argumentando que “la mayoría no quiere entrar a una seguridad social que está cayendo a pedazos”.
En contraste, Guerrero rechazó la idea de que la reforma implique una pérdida de flexibilidad. Consideró que las plataformas han promovido una falsa disyuntiva entre derechos laborales y flexibilidad, afirmando que “es una falsa discusión que han intentado promover las plataformas”.
Según Guerrero, la propuesta actual permitirá que los trabajadores mantengan la flexibilidad mientras obtienen acceso a seguridad social.
https://aristeguinoticias.com/2210/mexico/seguridad-social-o-flexibilidad-repartidores-debaten-sobre-reforma-a-la-ley-federal-del-trabajo/