Un reciente estudio realizado por la Universidad de Talca reveló que la mitad de los trabajadores en áreas clave como salud, seguridad y educación presenta altos niveles de fatiga laboral. Este hallazgo, obtenido tras la validación de un instrumento desarrollado por los académicos Emilio Moyano, Héctor Vargas y María Doris Méndez, evidencia un problema preocupante que impacta no solo la salud de los trabajadores, sino también la eficiencia y seguridad en sus labores.
“La fatiga laboral afecta tanto el rendimiento como la salud mental y física de los trabajadores. En sectores como seguridad, salud y educación, los niveles de agotamiento son particularmente altos, con un 50% de la población experimentando niveles preocupantes de fatiga”, advirtió Emilio Moyano. El académico explicó que esta situación no solo afecta el bienestar personal, sino que también se asocia a un aumento en accidentes laborales y enfermedades profesionales.
Un caso concreto es el del sector de seguridad, donde un 25% de los trabajadores reporta altos niveles de fatiga. Este agotamiento constante, señaló el experto, «disminuye la capacidad de procesamiento de información, aumenta los riesgos y puede llevar a errores graves».
El informe también pone de manifiesto que la falta de claridad en los roles asignados a los trabajadores es un factor clave en el desarrollo de la fatiga laboral. Moyano hace un llamado a los líderes de las empresas: “Es fundamental reorganizar las demandas laborales para evitar que la competitividad extrema siga generando pérdidas por ausentismo y enfermedades”.
Los datos presentados por la Superintendencia de Seguridad Social refuerzan esta alerta. Solo en los primeros ocho meses de 2024, se emitieron más de 1,7 millones de licencias por enfermedades mentales, lo que refleja el impacto profundo de la fatiga en la vida laboral chilena.
https://eltipografo.cl/2024/10/altos-niveles-de-fatiga-laboral-afectan-a-trabajadores-de-la-salud-seguridad-y-educacion-en-chile