Omar Alejandro Olvera Muñoz [1]
Palabras clave: salud pública, servicios de salud, personas bisexuales
En México, las personas bisexuales han reportado daños a la salud que requieren la atención culturalmente competente de una diversidad de profesionales, principalmente de aquellas y aquellos relacionados con el campo de lo mental. También han señalado diferentes barreras de acceso a los servicios sanitarios que dificultan un uso oportuno, tales como la falta de habilidades del equipo de salud o la discriminación que reciben por su orientación sexual (Olvera-Muñoz, 2024a). A partir del contexto anteriormente expuesto, emerge la necesidad de señalar procesos facilitadores de acceso a los servicios de salud, capaces de contrarrestar las adversidades a las que se enfrentan las personas bisexuales en la atención sanitaria. Por ello, el presente documento incorpora una serie de reflexiones respecto al análisis de facilitadores que coadyuven en la mejora del acceso oportuno a los servicios de salud para este colectivo humano.
Para comenzar, este trabajo tiene como premisa principal la determinación social del proceso salud-enfermedad-atención-cuidados de personas bisexuales. En otras palabras, el estudio de su salud, enfermedades, acceso a servicios, etc., se encuentra determinado por diversos procesos sociales, históricos, políticos, económicos y culturales. Esto no solo permite evidenciar las situaciones específicas a las que se enfrentan las personas bisexuales, sino que da pautas para construir referentes teóricos que sirvan para la comprensión de esas especificidades (Olvera-Muñoz & Jarillo). Por ejemplo, las personas bisexuales pasan por actos de invisibilización, así como por valoraciones negativas sobre el ejercicio de su sexualidad, los cuales tienen un impacto directo en la generación de daños a la salud. Esto ocurre en espacios de socialización diversos y, la atención sanitaria no es la excepción.
Por tanto, pensar en facilitadores de acceso a los servicios de salud para personas bisexuales en México, implica no solo reconocer procesos a nivel estructural, sino también sobre la propia configuración de la formación académica de las y los profesionales sanitarios. Sobre lo primero, la organización social pensada de manera heterosexual, en donde se valora de manera positiva dicha orientación sexual, dificulta el reconocimiento social de las necesidades en salud de diferentes grupos humanos, evitando formar a profesionales con la capacidad técnica para un encuentro competente con grupos diferentes a los heterosexuales.
En función de esto, se requiere de políticas públicas específicas para la atención a las necesidades en salud que tienen las personas bisexuales. Esto implica, impulsar la investigación científica relacionada con la búsqueda de esas necesidades y, que pueda consolidarse en marcos normativos libres de discriminación, con una perspectiva de derechos humanos y de diversidad sexual que reconozcan las diferentes formas de vivir la bisexualidad. En ese sentido, se requiere promover el trabajo colaborativo con diversos sectores, tanto académicos como activistas de diversidad sexual. Los cuales además de incitar la investigación científica sobre las necesidades en salud del colectivo bisexual, también fomenten la realización de dichos estudios desde una perspectiva compleja e interseccional que considere cómo se entrelazan las diversas formas de vivir la bisexualidad en función de la clase social, el género, la raza, la edad, la situación de discapacidad, entre otras.
Respecto a la formación académica de las y los profesionales sanitarios, se precisa desarrollar habilidades para la atención oportuna de las necesidades en salud de las personas bisexuales (Olvera-Muñoz, 2024b). Esto implica un abanico de acciones concretas tales como la capacitación del personal sanitario, la elaboración de materiales específicos sobre el proceso de atención culturalmente competente, la erradicación de la discriminación, rechazo social o violencia hacia personas bisexuales, junto con una mayor visibilización del colectivo bisexual en diferentes momentos formativos del personal sanitario.
Sobre este eje facilitador, también es importante que el personal docente que forme al estudiantado incorpore una postura libre de discriminación, con una perspectiva de derechos humanos y de diversidad sexual para la atención a la salud de las personas bisexuales. Por ello, el eje formativo no solo implica instruir profesionales competentes, sino también a las personas que están acompañando dichos procesos formativos. Ante eso, se requiere pensar en dos componentes: a) uno sobre la formación docente y, b) otro sobre la incorporación del contenido en las universidades que garantice una formación competente para el trabajo con el colectivo bisexual en el espacio sanitario.
A modo de cierre, el impulso de los facilitadores de acceso a los servicios de salud para personas bisexuales en México, requiere el esfuerzo de espacios gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas y personas activistas que impulsen la necesidad de erradicar las barreras a las que se enfrenta el colectivo bisexual para el uso oportuno de dichos servicios.
Emerge entonces la necesidad de construir espacios de diálogo sobre las inequidades en salud que han vivido las personas bisexuales, fomentar la investigación específica para este colectivo e impulsar el reconocimiento de sus adversidades. Todo lo cual, permita consolidar acciones concretas para trabajar en pro del acceso oportuno a los servicios sanitarios, ya sea a partir de la conformación de políticas públicas que marque pautas con perspectiva de derechos humanos o no discriminación, al igual que la creación de materiales como guías, talleres u otros recursos que puedan orientar al personal sanitario sobre las necesidades en salud que requieren abordar con este grupo humano.
Fuentes de consulta:
- Olvera-Muñoz, O. (2024a). Salud emocional y experiencias de rechazo social en personas bisexuales de México. Resultados de la ENDISEG-WEB 2022. Géneroos. Revista De investigación Y divulgación Sobre Los Estudios De género, 2(3), 291–314.
- Olvera-Muñoz, O. (2024b). Reflexiones sobre la formación médica para la promoción de la salud sexual de hombres bisexuales. En J. García, D. Moreno y C. Hernández (coords). Género en educación. Espacio, identidad e intervención. (271-294). Universidad Pedagógica Nacional.
- Olvera-Muñoz, O & Jarillo, E. (2024). Invisibles: Problemáticas de salud-enfermedad-atención de personas bisexuales y su abordaje en la profesión psicológica. Revista de Estudios de Género, La ventana, 59(7), 42-75.
[1] Omar Alejandro Olvera Muñoz es licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Es especialista en Género en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco. Especialista en Intervención Innovadora del Docente en Situaciones Emergentes por la Universidad Rosario Castellanos. Especialista y Maestro en Medicina Social, así como Doctor en Ciencias en Salud Colectiva, todos por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Actualmente es docente de tiempo completo en la Universidad de la Salud, en la Licenciatura de Medicina General y Comunitaria. Desde enero de 2023 forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) como Investigador Nacional Nivel I. Ha publicado en diversas revistas nacionales e internacionales sobre salud en poblaciones LGBT+, centrando sus líneas de investigación en el análisis del proceso salud-enfermedad-atención-cuidado en hombres bisexuales y en la medicalización de la sexualidad.