LGBTTTIQA+SS

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Construyendo una sociedad más justa e inclusiva

Diane Rodríguez Zambrano [1]

En las sociedades contemporáneas, diversos grupos enfrentan situaciones de vulnerabilidad que limitan su acceso a derechos básicos y oportunidades de desarrollo. Entre estos grupos se encuentran las mujeres, las personas con discapacidades, la comunidad LGBT+, las personas trans, las comunidades indígenas, afrodescendientes, personas en movilidad humana, adultos mayores, personas del espectro de la neurodiversidad, y otros colectivos basados en la exclusión histórica. Abordar las desigualdades que enfrentan estos grupos es fundamental para construir una sociedad más justa e inclusiva.

En este sentido, los grupos vulnerables o, mejor dicho, en situación de vulnerabilidad, enfrentan una multiplicidad de desafíos que obstaculizan su plena participación en la sociedad. Entre los más comunes se encuentran:

  • Estigma: Las personas en situación de vulnerabilidad, como las personas afrodescendientes, las mujeres, las comunidades indígenas, las personas LGBT+, las personas con neurodiversidad y otros, enfrentan el estigma como una barrera adicional a las dificultades que ya experimentan en la sociedad. El estigma se basa en prejuicios y estereotipos negativos que asocian a estas personas con características o comportamientos indeseables, lo que conduce a su discriminación, exclusión y marginalización. Ejemplo: el uso de mujeres como propaganda con razones de sexismo, el uso de mujeres trans para la ridiculización, el uso de personas con discapacidad con el fin de menospreciar otras habilidades potenciales, etcétera.
  • Discriminación y exclusión: Los sectores antes mencionados, también son objeto de discriminación en diversos ámbitos, como en el acceso al empleo, la educación, la salud y la vivienda. Esta discriminación se basa en prejuicios y estereotipos que limitan sus oportunidades y perpetúan su situación de marginalidad. Por ejemplo, el espacio laboral limita el acceso a las mujeres, pero sobre todo a remuneraciones bajo el concepto de igualdad. Cuando esta falta de igualdad en la remuneración existe a pesar de que tienen las mismas capacidades, habilidades y nivel académico que los hombres, se le conoce como “el techo de cristal”.
  • Violencia: Las personas en situación de vulnerabilidad son más propensas a sufrir violencia física, sexual y psicológica. Esta violencia puede provenir de individuos, grupos o incluso del Estado, y tiene un impacto devastador en la vida de las personas. Esto podría iniciar con sentimientos de baja autoestima, vergüenza e internalización de estereotipos negativos, para posteriormente, desarrollar estrés, aumentando así el riesgo de padecer de ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental. Estas experiencias traumáticas como la violencia, pueden desencadenar el TEPT (Trastorno de estrés post traumático), con graves consecuencias para la salud mental y el bienestar de las personas.

 

La Interseccionalidad en las personas en situación de vulnerabilidad

Además de anteriormente señalado, .imaginemos a una mujer, afrodescendiente, con discapacidad, adulta mayor y en situación de movilidad humana ¿Tendrá las mismas oportunidades que otra mujer sin toda esta gama de condiciones? La interseccionalidad es un marco teórico que reconoce que las experiencias de discriminación y marginación no son homogéneas, sino que se intensifican cuando las personas pertenecen a múltiples grupos excluidos históricamente. En el caso de los grupos en situación de vulnerabilidad, la interseccionalidad expone cómo las desigualdades sociales se entrecruzan y amplifican, generando un impacto aún más profundo en sus vidas, experimentando así  una multiplicidad de daños y perjuicios sociales. Entre estos daños se identifica una mayor exclusión de diversos ámbitos de la sociedad, como el acceso a la educación, el empleo, la salud, la vivienda y la participación política. La discriminación que enfrentan las personas interseccionales suele ser más intensa y compleja que la que experimentan aquellos que sólo pertenecen a un grupo en situación de vulnerabilidad. Esto se debe a la superposición de múltiples prejuicios y estereotipos que se intensifican mutuamente. Además, que las experiencias interseccionales a menudo son invisibilizadas en los análisis sociales y políticos, lo que dificulta la comprensión de las complejidades de su situación y la implementación de políticas públicas efectivas para abordar sus necesidades.

Para concluir, es fundamental incorporar el análisis interseccional en las investigaciones, las políticas públicas y los programas sociales para comprender las experiencias únicas de las personas pertenecientes a múltiples grupos históricamente discriminados, con el objetivo de construir una sociedad más justa y equitativa de forma real. Esto, siempre incorporando la interseccionalidad, puesto que, en la actualidad es una herramienta crucial para comprender las complejidades de la discriminación y la marginación que enfrentan los grupos en situación de vulnerabilidad. Al reconocer cómo las desigualdades se entrecruzan y amplifican, podemos desarrollar estrategias más efectivas para combatirlas y construir una sociedad más justa e inclusiva para todos.

 


[1] Diane Marie Rodríguez Zambrano (Guayaquil, Ecuador; 16 de marzo de 1982) es una mujer transgénero, defensora de los derechos humanos, Máster en Psicología y Máster en Género y Desarrollo cuya lucha se enfoca a favor de la comunidad LGBT+. En el 2017 fue electa la primera asambleísta alterna trans a la Asamblea Nacional de Ecuador. Ha ocupado además los cargos de presidenta en la Asociación Silueta X y presidenta en la Federación Ecuatoriana de Organizaciones LGBTI, dedicadas a la defensa de los intereses de la comunidad de gais, lesbianas, bisexuales, transgéneros e intersex. En marzo de 2019 creó la primera Cámara LGBT de Comercio Ecuador. info@dianerodriguez.net.

 

 

Facebook
Twitter
LinkedIn

Te recomendamos

Malandar

Toni, Miguel y Elena son amigos desde muy pequeños. Toni y Miguel descubren una especie de relación, hacen su primer viaje en barca hasta la

Elogio de la homosexualidad

La Edad de Oro de la heterosexualidad está tocando a su fin, y esto es motivo de celebración para todos.

Las malas

Cuando llegó a Córdoba capital para estudiar en la universidad, Camila Sosa Villada fue una noche, muerta de miedo, a espiar a las travestis del

Brenz

<< Cuando salí del clóset con mi familia, no me fue tan difícil en realidad, más que nada me daba miedo hablar, decir las cosas,

Últimos artículos

Derechos LGBTTTIQA+

FUENTE: AMNISTÍA INTERNACIONAL En todo el mundo, se agrede a gente por ser quién es. Vivir como persona lesbiana, gay,

Cine LGBTTTIQ+

Eventos

Perspectivas de la Seguridad Social en el Marco de la Diversidad Sexual