Diversidad

Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Acceso a la salud de la población trans en Perú

Entrevista a George Hale 

 

Las diferencias entre la población  trans difieren y las heteronormativa en la cuestión salud son los procedimientos, los medicamentos que requieren y los insumos para poder adecuar su corporalidad a lo que la persona siente que debe expresar de sí.

Su acceso a los sistemas de salud es muy limitado, no sólo por el tema del estigma en torno a las poblaciones trans, en el mismo proceso de dar el seguimiento, sino también por la escasa importancia que se tiene para comprar insumos de salud, me refiero a hormonas, o a aplicar procedimientos. 

No sé si aquí cabría mencionar el tema del problema en el aseguramiento que tenemos en Perú a raíz de este decreto de Ley que ha salido a juzgar como “enfermas” a las personas trans, justamente a raíz de un proceso de una aseguradora de salud por querer brindar un mejor servicio. 

Si bien es cierto que existe todo un marco normativo legistlativo que prohibe las terapias de repareción o conversión al considerar a la homosexualidad como una enfermedad, esto puede dar pie a una corrección. Si bien poco se brinda en salud a este sector poblacional, con este decreto, se suma un problema de derechos, dado que al determinar que todos los trans están enfermos implica una condición médica pre existente, lo que supone un problema al momento de acceder a un seguro o a los servicios de salud.

El activismo LGBTTTIQ+ está haciendo mucho al respecto, desde la acción pública, hasta iniciar acciones legales para contrarrestar esto, y también el diálogo político con el Ministerio mismo para ver vías de la derogación del decreto. Éste ha sido un decreto Supremo, no se trata de una Norma que saca el Ministerio de Salud por separado, sino que lo ha firmado la presidenta de la República, por lo que su derogatoria se complica más, porque tiene que ir a varios ministerios para lograr esto. 

Claro que los colegios profesionales, me refiero al Colegio Médico y al Colegio de Psiquiatras y el de Psicólogos, mostró un rotundo rechazo a este decreto, lo mismo que la Comunidad Internacional de Derechos Humanos y el Alto Comisionado de Derechos Humanos también que reaccionó ante… entonces, se trata de un problema político complejo que se ha visto mezclado con la atención a la salud de las personas trans. 

Han habido algunos avances. Se han dado pasos concretos en salud específicamente para mujeres trans, con un protocolo para su atención que se promulgó en el año 2016, donde se vio el tema de VIH, acceso a hormonas y tratamiento de salud mental relacionadas a la violencia. Entonces en el marco del trabajo del fondo mundial de lucha contra el vih fue un avance por lo menos para poder garantizar el acceso a la salud de las mujeres trans; sin embargo, la implementación ha sido muy compleja. Para que te des cuenta que la norma no es suficiente, sino hay que tener toda un plan de capacitación, trabajar estigmas con proveedores de salud, no solamente en Lima, donde está más superado el tema de los estigmas, sino que estamos hablando de un país tan diverso con una sierra hermosa pero con gente con personas que aún manejan ciertos patrones culturales que hay que evidenciar y mirar y hablar, sobre todo para poder entender mejor cómo se relacionan con las de género diverso. Ahí el problema es que esto se expresaba también en las posibilidades económicas de acceder al sistema de salud; es decir, en las investigaciones que hemos desarrollado, mucha veces las personas no tienen dinero para transportarse hacia los centros de salud: nunca ninguna persona trans recibía el sistema de salud en su casa y esto es lo que hemos tenido que mirar primero, colocar la evidencia con proveedores de salud para que vean estas diferencias prácticas existentes que obedecen a estigmas.

Dentro de las investigaciones que hemos hecho, hemos visto que efectivamente existe un problema con el abastecimiento de insumos y medicamentos en general en el ministerio de salud, pero, oh casualidad, las hormonas, los retrovirales y demás medicamentos exclusivos de la población LGBTTTIQ+, sufrían mayor desabasto. Esto es un claro mensaje de que hay un problema, de que se prioriza en otras cosas y que otras se dejan de lado. Esto nos dice que hay que trabajar también no solamente a nivel de la atención sino también a nivel del proceso para que todos los insumos y procedimientos puedan llegar en el momento y de forma eficaz a las personas LGBTTTIQ+

Hemos venido haciendo una investigación desde más o menos 11 o 12 años y, lo que se refleja en el artículo, ha sido una actualización en términos de ver el cómo es que hemos ido avanzando, pese a los esfuerzos que también hemos hecho desde la sociedad civil para capacitar a proveedores de salud con el fin de acercarnos con diferentes metodologías ya aprobadas por la OMS, donde se ve cómo esta forma de afrontar la violencia dentro de los sistemas de salud por los propios proveedores se puede manejar de diferentes formas. Como hay tanta rotación de personal, no se llega a tener el impacto que deseamos. No sólo de personal de proveedores sino también del ministro de salud, cosa que afecta justamente para plantearnos soluciones estrategias que puedan aplicarse con las diferentes direcciones de salud y luego aterrizar ya con los proveedores. Sobre todo cuando esto trae personas que se van cada vez más colocando con una agenda opositora, con una agenda clara en contra de los derechos LGBTTTIQ+.

Esto viene ocurriendo en Argentina, con la reducción de presupuesto para estos programas y acá en Perú ocurre también, aunque las organizaciones de la sociedad civil lograron pararlo. 

Es clave siempre tener como sustento lo que dicen los organismos internacionales. Lo que trabaja la OMS o la OPS es clave, no solamente para tenerlo como referencia en los procesos de capacitación que hacemos; es decir, no nos lo estamos inventando, sino que ya se basa en evidencia generada a escala global y que se puede trasladar de forma buena a los proveedores de salud y, el material que hemos realizado para trasladar toda esta información y trabajar en el perjuicio por parte de proveedores de salud, lo pueden encontrar en nuestra página https://promsex.org. Por favor úsenlo y re úsenlo, éstos están basados justamente en estas guías de la OMS; la OMS también tiene sus propios materiales que vale mucho la pena explorar y por otro lado viene el tema de no solamente quedarse en la capacitación para compartir, para combatir prejuicios dentro de la prueba de salud, sino también ver los procesos en términos de insumos y el abastecimiento de insumos para las poblaciones LGBTTTIQ+. 

En nuestro caso y en muchos países hemos detectado, justamente a raíz de las organizaciones que trabajamos aspectos de salud para la población de LGBTTTIQ+, se tiene una fuerte urgencia de mirar el abastecimiento. El problema de las poblaciones más vulnerables es el económico, no se pueden transportar, no tienen para sus medicamentos y esto es donde el Estado debe justamente exigir y garantizar el derecho a la salud de todas las personas.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Te recomendamos

Malandar

Toni, Miguel y Elena son amigos desde muy pequeños. Toni y Miguel descubren una especie de relación, hacen su primer viaje en barca hasta la

Elogio de la homosexualidad

La Edad de Oro de la heterosexualidad está tocando a su fin, y esto es motivo de celebración para todos.

Las malas

Cuando llegó a Córdoba capital para estudiar en la universidad, Camila Sosa Villada fue una noche, muerta de miedo, a espiar a las travestis del

Brenz

<< Cuando salí del clóset con mi familia, no me fue tan difícil en realidad, más que nada me daba miedo hablar, decir las cosas,

Últimos artículos

Derechos LGBTTTIQA+

FUENTE: AMNISTÍA INTERNACIONAL En todo el mundo, se agrede a gente por ser quién es. Vivir como persona lesbiana, gay,

Cine LGBTTTIQ+

Eventos

Perspectivas de la Seguridad Social en el Marco de la Diversidad Sexual