Consolidando alianzas y uniendo esfuerzos
En la salud mental y las adicciones nos toca trabajar a todas y todos
Asesor Regional de Salud Mental
OPS/OMSOPS/OMS
(nov. 2011 – feb. 2015)
Área metropolitana de Washington D.C.
Consultor de Salud Mental
OPS/OMSOPS/OMS
(jun. 2010 – oct. 2011)
Asesor Subregional de Salud Mental
OPS/Organización Mundial de la Salud
Diversos trabajos y publicaciones relacionadas con el control del Tabaco, cigarrillo electrónico y otros sistemas electrónicos de liberación de nicotina.
Numerosas publicaciones en el ámbito del desarrollo de los sistemas de salud.
Profesor Catedrático de Psiquiatria y Salud Mental,
Universidad NOVA de Lisboa, Portugal, (1990 – 2000 y 2006-2017)
Coordinador del Programa de Salud Mental, OPS (2000-2006)
Director de los Servicios de Salud Mental, Portugal (2006-2011)
Coordinador Nacional de Salud Mental y Responsable de la Implementación del Plan Nacional de Salud Mental (2008-2011)
Coordinador de la Acción Conjunta «Salud Mental y Bienestar“ en la Comunidad Europea
Co-Presidente de la Acción para la “reducción del uso de coerción en psiquiatria” en la Comunidad Europea
Especialista en Psiquiatría por el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” y la UNAM.
Médico cirujano por el Instituto Politécnico Nacional
Director del Centro Integral de Salud Mental Ixtapaluca.
Fundador y director del Centro integral de salud mental Chimalhuacán
Destacada participación en la protección de los derechos humanos apoyando a organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales en el diseño de proyectos, monitoreo y evaluación principalmente en temas de género, mortalidad materna, salud, derechos sexuales y reproductivos.
Directora de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco de la CONADIC
Responsable de la coordinación de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones (ENPA), “Juntos por la Paz”
Médico Psiquiatra y Psicogeriatra
Coordinador técnico en el Consejo de la Judicatura Federal México (jun. 2014 – mar. 2019)
Maestría en Salud Pública por la Universidad Europea.
Maestría en Red de Acción Comunitaria por la Universidad de Deusto.
Posgrado en Desarrollo Internacional por la Universidad Politécnica de Cataluña.
Coordinador Académico del Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comununitaria y Académico del equipo de Salud Mental en la Escuela de Salud Pública Salvador Allende G., de la Universidad de Chile
Coordinador de Salud Mental en la División de Atención Primaria en la Subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud (MINSAL)
Asesor del Subsitema Chile Crece Contigo en Ministerio de Salud (MINSAL)
Consultor para la Organización Panamericana de
Salud (OPS/OMS).
Destacada participación en publicaciones y proyectos de investigación vinculados a salud mental con enfoque comunitario
Responsable de coordinar e impulsar el Programa Integral de Salud Mental en el IMSS (2021-actual)
Miembro del Comando Sectorial de Salud – Salud Mental (actual)
Titular de la Coordinación de Educación en Salud en el IMSS
Titular de la División de Innovación Educativa en el IMSS
Jefa del Área de Tecnologías para la Gestión del Conocimiento
en la Coordinación de Educación en Salud en el IMSS
Impulsora del Proyecto de Rehabilitación Integral PosCovid19 en el IMSS.
Diseño e implementación del modelo nacional de Educación a Distancia en el IMSS para la capacitación médica continua de los profesionales de la salud.
Transformación Digital de la Revista Médica y de Enfermería del IMSS.
Directora del Centro Interamericano en Estudios de Seguridad Social (CIESS), Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS)
Directora Ejecutiva del Proyecto de Modernización del Banco Mundial sector salud
Ministra de Salud de la República de Costa Rica
Directora Nacional de Desarrollo de Servicios de Salud,
Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
40 años de labor docente en programas de grado y posgrado en la formación médica; gerencia de servicios de salud y salud publica en universidades publicas y privadas.
Destacada experiencia en alta gerencia de servicios de salud, desempeñada en múltiples escenarios del sector a nivel local, regional y central.
Gestora de proyectos de cooperación internacional y de la Primera Política Nacional de Salud Mental (2012-2021, San José Costa Rica).
Integrante de la Comisión Especial Permanente de
Prevención y Promoción de Bienestar Psicosocial del
Comité Técnico para la Atención de la Salud Mental de la comunidad de la UNAM.
Colabora institucionalmente dentro del marco de
cooperación con la OPS/OMS México y la Secretaría de Salud en la capacitación de profesionales de la salud sobre la evaluación y manejo del riesgo suicida en vinculación con el Programa Nacional para la Prevención del Suicidio.
Fundador de la Clínica de Investigaciones relacionadas con sustancias (INPRFM).
Destacada participación en diversas publicaciones, trabajos académicos y de investigación, así como en diversos foros y conferencias sobre el tema de adicciones, políticas de drogas, modelos de reducción de riesgo y daño y la regulación de la cannabis.
Destacada participación en diversos foros y conferencias en el abordaje de temas como Esquizofrenia, Trastornos relacionados con el tabaco y Bases Neurobiológicas de las Adicciones.
Cofundadora de asociaciones civiles por la inclusión social (Asociación Manos Abiertas y Solidarias, Red Nacional de Familiares, Usuarios y Voluntarios y Asociación de Psiquiatras y Adherentes por los Derechos Humanos).
Destacada participación en diversos foros y conferencias sobre la temática de la desinstitucionalización, de la que también es autora de libros y artículos.
Diversos artículos científicos publicados en revistas indexadas nacionales y extranjeras. Ha dirigido tesis de pre y de posgrado en el área de la medicina y la psicología.
Coautora de libros y diversos artículos científicos.
A lo largo de su trayectoria en la academia ha recibido diferentes reconocimientos por diferentes instituciones (CONACYT, UNAM, IBERO, Internacional Association for Cross-Cultural Psychology, entre otras).
Dra. Célida Duque Molina
Creación de:
Asesoría y consultoría pública, privada y con organizaciones sin ánimo de lucro, en salud ambiental y estilos de vida saludable, desarrollo urbano y movilidad.
Líder en diversos proyectos de investigación en las áreas de estimación de costos de atención médica de enfermedades crónicas y el cáncer y de evaluación de impacto epidemiológico y económico de factores de riesgo como el tabaco, el virus del papiloma humano y contaminantes ambientales.
Mención honorífica por la defensa de la Tesis de maestría en ciencias médicas.
Miembro fundador de la Academia Mexicana de Psiquiatría y Salud Mental.
Asesor técnico senior en la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, oficina en México
Labor asistencial en el Hospital Psiquiátrico Provincial de Villa Clara, Cuba.