Inicio   |   Ponentes   |   Programa   |   Ver conferencias
7, 8 y 9 de diciembre de 2022
Congreso Internacional de Salud Mental

Consolidando alianzas y uniendo esfuerzos

Logo 2o Congreso Internacional de Salud Mental (300x300)

Ponentes

En la salud mental y las adicciones nos toca trabajar a todas y todos

Dra. Dévora Kestel

Directora del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS. Ginebra, Suiza

  • Maestría en Salud Pública por la
    Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.
  • Maestría en Psicología por la Universidad Nacional de La Plata.
  • Jefe de Unidad, Salud Mental y Uso de Sustancias Organización Panamericana de la Salud
    (feb. 2015 – dic. 2018)
    Área metropolitana de Washington DC
  • Asesor Regional de Salud Mental
    OPS/OMSOPS/OMS
    (nov. 2011 – feb. 2015)
    Área metropolitana de Washington D.C.

  • Consultor de Salud Mental
    OPS/OMSOPS/OMS
    (jun. 2010 – oct. 2011)

  • Asesor Subregional de Salud Mental
    OPS/Organización Mundial de la Salud  

  • Primera mujer argentina y psicóloga responsable de la salud mental de la OMS.
  • Más de veinticinco años de experiencia internacional en Europa, el Caribe y América Latina, implementando y asesorando a los gobiernos sobre políticas nacionales relacionadas con los sistemas de salud mental.

Dr. Renato Oliveira e Souza

Jefe de la Unidad de Salud Mental y Uso de sustancias, OPS/OMS, en Washington D.C.

  • Maestro en Ciencias por la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Reino Unido.
  • Posgrado en psiquiatría forense por el King´s College London.
  • Especialista en Psiquiatría por la Universidad de São Paulo
  • Consultor en la Organización Mundial de la Salud
  • Especialista Regional en Salud Mental y Apoyo Psicosocial en el Comité Internacional de la Cruz Roja – ICRC.
  • Asesor en Salud Mental para Médicos sin Fronteras

Dra. Laura Llambí

Coordinadora de la Unidad de Tabaquismo del Hospital de Clínicas, República de Uruguay.

  • Diplomada en Control de Tabaco por la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health
  • Médica Internista y Doctora en Medicina por la Universidad de la República de Uruguay.
  • Delegada de la Facultad de Medicina en la Comisión Asesora de Control de Tabaco del Ministerio de Salud Pública.
  • Profesora Agregada Grado 4 de Clínica Médica (Facultad de Medicina – Hospital de Clínicas)
  • Investigadora Nivel I (Agencia Nacional de Investigación e Innovacion –  Sistema Nacional de Investigadores)
  • Subdirectora Técnica – Servicio de Sanidad de la Fuerza Aérea Uruguaya.
  •  
  • Diversos trabajos y publicaciones relacionadas con el control del Tabaco, cigarrillo electrónico y otros sistemas electrónicos de liberación de nicotina.



Dra. Cecilia Acuña Díaz

Asesora de Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS en la oficina de Barbados y los países del Caribe.

  • Maestría en Gobierno de Instituciones Sanitarias por la Universidad Abierta de Cataluña
  • Maestría en Ciencias Médicas por la Escuela de Post-grado de la Universidad de Chile
  • Diplomada en Administración de Servicios de Salud por la Facultad de Economía de la Universidad de Chile
  • Médico-Cirujano por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile
  • Amplia trayectoria científica y docente.
  • Asesora de Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS México.
  • Coordinadora del equipo de Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS Ecuador.
  • Líder del equipo de Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS Haití.
  • Gerente del Programa de Protección Social en Salud de la OPS/OMS.
  • Coordinadora del proyecto de Protección Social en Salud de la OPS y la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI).
  • Consultora del proyecto “Exclusión social en salud en Centroamérica”, OPS Washington D.C.
  • Jefa del Departamento de Relaciones Internacionales, Fondo Nacional de Salud (FONASA), Chile.

Numerosas publicaciones en el ámbito del desarrollo de los sistemas de salud.

Dr. José Miguel Caldas Almeida

Presidente del Instituto de Salud Mental Global de Lisboa (2017 - actual)

  • Doctorado en Psiquiatría , NOVA Medical School
    • Profesor Catedrático de Psiquiatria y Salud Mental,
      Universidad NOVA de Lisboa, Portugal,  (1990 – 2000 y 2006-2017)

    • Coordinador del Programa de Salud Mental, OPS (2000-2006)

    • Director de los Servicios de Salud Mental, Portugal (2006-2011)

  • Coordinador Nacional de Salud Mental y Responsable de la Implementación del Plan Nacional de Salud Mental (2008-2011)

  • Coordinador de la Acción Conjunta «Salud Mental y Bienestar“ en la Comunidad Europea

  • Co-Presidente de la Acción para la “reducción del uso de coerción en psiquiatria” en la Comunidad Europea

Dr. Yuri Linicio Cutipé Cárdenas

Director Ejecutivo de Salud Mental de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud de Perú

  • Doctorado en Salud Pública por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
  • Maestría en Políticas Sociales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • Especialista en psiquiatría por la Universidad Peruana Cayetano Heredia
  • Director Ejecutivo de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Salud Colectiva en el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado- Hideyo Noguchi”

Dr. Juan Manuel Quijada Gaytán

Director General de los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud Federal

  • Especialista en Psiquiatría por el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” y la UNAM.

  • Médico cirujano por el Instituto Politécnico Nacional

  • Director del Centro Integral de Salud Mental Ixtapaluca.

  • Fundador y director del Centro integral de salud mental Chimalhuacán  

  • Coordinación de equipos multidisciplinarios de atención comunitaria. Implementación de estrategias y servicios de especialidad en el primer nivel de atención. 

Dra. Alina del Canto

Coordinadora del Área de Prevención y Capacitación de la Dirección de Salud Mental, Ministerio de Salud, Argentina

  • Médica Psiquiatra con Maestría en Adicciones
  • Posgrados en: Terapia sistémica por la Escuela de Palo Alto. Psicoterapias Breves (Fiorini), Dispositivos de Hospital de Día y Psiquiatría Infanto Juvenil.
  • Profesor Catedrático de Psiquiatria y Salud Mental,
    Universidad NOVA de Lisboa, Portugal,  (1990 – 2000 y 2006-2017)
  • Coordinador del Programa de Salud Mental, OPS (2000-2006)
  • Director de los Servicios de Salud Mental, Portugal (2006-2011)
  •  
  • Destacada participación en diversas conferencias, capacitaciones y encuentros intersectoriales regionales sobre prevención, asistencia y postvención del suicidio.
  • Coordinadora de la Línea Telefónica  Provincial de Salud Mental, 148 opción 0.
  • Organizadora de la estrategia mhGAP en la provincia de Mendoza.
  •  

Dr. Hugo Arnaldo Cohen

Miembro del Consejo Asesor de IMHCN "Salud Mental y Ciudadanía" (2010-actual)

Miembro del equipo regional de salud mental en desastres de la OPS (2000-actual)

Director de cursos de posgrado en la Universidad Nacional de Entre Ríos; Universidad Nacional de La Plata; Universidad Nacional de Rosario; y en La Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.

  • Maestro en Salud Pública y Gestión Sanitaria por la Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada, España.
  • Médico, Especialista en Psiquiatría, por la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
  •  
  • Consultor internacional en salud mental de la Oficina Panamericana de la Salud en El Salvador.
    Junio 2000-febrero 2002Asesor en Promoción y Protección de la Salud en la OPS México
    septiembre 2002-febrero 2006
  • Asesor Subregional en Salud Mental para Sudamérica OPS/OMS
    febrero 2006 – enero 2015
  • Vicepresidente de la Federación Mundial de Salud Mental para América Latina 2015-2017
  •  
  • Coordinación de equipos multidisciplinarios de atención comunitaria. Implementación de estrategias y servicios de especialidad en el primer nivel de atención. 

Mtra. Marcela Velázquez Bolio

Titular de la Unidad de Derechos Humanos de la Dirección Jurídica del Instituto Mexicano del Seguro Social.

  • Maestría en Política Social y Desarrollo por
    la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres
  • Licenciada en Ciencias Políticas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)
  • Coordinadora de Operación con la Sociedad Civil y Organismos Autónomos del IMSS
  • Fundadora de Por Nosotras, organización dedicada al empoderamiento económico de las mujeres
  • Asesora de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) 
  • Directora de Área de la Dirección General de Desarrollo Interinstitucional – Suprema Corte de Justicia de la Nación
  • Subdirectora de Planeación en la Comisión Nacional de Protección Social en Salud – Secretaría de Salud

Destacada participación en la protección de los derechos humanos apoyando a organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales en el diseño de proyectos, monitoreo y evaluación principalmente en temas de género, mortalidad materna, salud, derechos sexuales y reproductivos.

Dra. Evalinda Barrón Velázquez

Directora General de Comisión Nacional de Adicciones (CONADIC)

  • Maestría en ciencias medicas por la
    Universidad Nacional Autónoma de México
  • Maestría en Administración Pública por la
    Universidad del Valle de México
  • Curso de Alta especialidad, Psicogeriatría
    Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez
  •  
  • Directora de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco de la CONADIC

  • Responsable de la coordinación de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones (ENPA), “Juntos por la Paz”

  • Médico Psiquiatra y Psicogeriatra

  • Coordinador técnico en el Consejo de la Judicatura Federal México (jun. 2014 – mar. 2019) 

Dra. Carmen Martínez Viciana

Asesora Regional de Salud Mental PAHO/WHO

  • Maestría en Salud Pública por la Universidad Europea.

  • Maestría en Red de Acción Comunitaria por la Universidad de Deusto.

  • Posgrado en Desarrollo Internacional por la Universidad Politécnica de Cataluña.

  • Asesora de Salud Mental en Médicos sin Fronteras
  • Oficial de Salud Mental de Emergencias y Coordinador de Campo (RDC, Indonesia)
  • Oficial de Salud Mental (Palestina, Colombia, Sri Lanka, India, Perú, CAR)
  • Coordinadora de Voluntarios y Educadora en Salud en el Comité Ciudadano de Lucha contra el Sida

Dr. Gonzalo Soto-Brandt

Secretario Ministerial de Salud de la Región Metropolitana, Chile

  • Diplomado de Integración de la determinación social de la salud en la formulación y quehacer habitual de los programas de salud por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
  • Diplomado en Atención Primaria y Salud Familiar por la Facultad de Medicina, de la Universidad de Chile.
  • Maestría en Salud Publica por la Escuela de Salud Pública Salvador Allende G., de la Universidad de Chile
  • Psicologo por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile
  • Coordinador Académico del Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comununitaria y Académico del equipo de Salud Mental en la Escuela de Salud Pública Salvador Allende G., de la Universidad de Chile

  • Coordinador de Salud Mental en la División de Atención Primaria en la Subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud (MINSAL)

  • Asesor del Subsitema Chile Crece Contigo en Ministerio de Salud (MINSAL)

  • Consultor para la Organización Panamericana de
    Salud (OPS/OMS).

  • Destacada participación en publicaciones y proyectos de investigación vinculados a salud mental con enfoque comunitario

Dra. Norma Magdalena Palacios Jiménez

Jefa del Área de Gestión de Proyectos en Salud en la Coordinación de Innovación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

  • Maestría en Educación y en Gestión de la
    Innovación
  • Diplomados en Informática Médica, Educación
    a Distancia, Gerencia en salud, entre otros.
  • Especialidad en Infectología de Adultos por el
    Hospital de Especialidades del Centro Médico
    Nacional “La Raza” del Instituto Mexicano del
    Seguro Social.
  • Especialidad en Medicina Interna por el
    Hospital de Especialidades del Centro Médico
    Nacional “La Raza” del Instituto Mexicano del
    Seguro Social.
  • Médica Cirujana por la Universidad de
    Guadalajara, México.
  • Responsable de coordinar e impulsar el Programa Integral de Salud Mental en el IMSS (2021-actual)

  • Miembro del Comando Sectorial de Salud – Salud Mental (actual)

  • Titular de la Coordinación de Educación en Salud en el IMSS

  • Titular de la División de Innovación Educativa en el IMSS

  • Jefa del Área de Tecnologías para la Gestión del Conocimiento
    en la Coordinación de Educación en Salud en el IMSS

  • Impulsora del Proyecto de Rehabilitación Integral PosCovid19 en el IMSS.

  • Diseño e implementación del modelo nacional de Educación a Distancia en el IMSS para la capacitación médica continua de los profesionales de la salud.

  • Transformación Digital de la Revista Médica y de Enfermería del IMSS.

Dr. Nilson Agustín Contreras Carreto

Director de Mejora de Procesos de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) de la Secretaría de Salud.

  • Licenciatura en Psicología por el Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla.
  • Especialidad en Calidad y Estadística por la Universidad La Salle. 
  • Médico Cirujano por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
  • Profesor Titular de la materia de “La farmacodependencia desde el modelo neurobiológico” en la “Especialidad en Problemas de Farmacodependencia, 2007- 2015, Universidad Anáhuac México Sur. 
  • Catedrático de “Bases biológicas de la Conducta”. Licenciatura en Psicología, 2009. – Universidad Católica Lumen Gentium. 
  • Catedrático de las asignaturas: Literatura de los Profetas, Literatura de San Pablo, Literatura de San Juan, Ecumenismo y diálogo interreligioso, Teología Moral de la Persona I y II, Teología de los Sacramentos del Perdón. Licenciatura en Teología (En línea). 2017 a la fecha. 

Dra. Daisy Corrales Díaz

Ex-Ministra de Salud de la República de Costa Rica

    • Maestría en Administración de Servicios de
      Salud por la Universidad Autónoma de
      Centro América (Costa Rica).
    • Licenciatura en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Centro América (Costa Rica).
  • Directora del Centro Interamericano en Estudios de Seguridad Social (CIESS), Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS)

  • Directora Ejecutiva del Proyecto de Modernización del Banco Mundial sector salud

  • Ministra de Salud de la República de Costa Rica

  • Directora Nacional de Desarrollo de Servicios de Salud,
    Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

  • 40 años de labor docente en programas de grado y posgrado en la formación médica; gerencia de servicios de salud y salud publica en universidades publicas y privadas.

  • Destacada experiencia en alta gerencia de servicios de salud, desempeñada en múltiples escenarios del sector a nivel local, regional y central.

  • Gestora de proyectos de cooperación internacional y de la Primera Política Nacional de Salud Mental (2012-2021, San José Costa Rica).

Dra. Rebeca Velasco Reyna

Titular de la Coordinación de Salud en el Trabajo, Instituto Mexicano del Seguro Social

  • Maestra en Ciencias en Seguridad y Salud Ocupacional Internacional por la Universidad Ludwig Maximilians, Múnich, Alemania.
  • Especialista en Medicina del Trabajo por la Universidad Nacional Autónoma de México y el >Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • Médica Cirujana por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Jefa del Área de Vigilancia de la Salud en el Trabajo de Empresas Afiliadas, IMSS
  • Coordinadora de Programas Médicos en la División de Riesgos de Trabajo de la Coordinación de Salud en el Trabajo, IMSS .
  • Profesora de la asignatura “Ambiente, trabajo y salud” y del “Diplomado de Salud en el Trabajo” de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México,
  • Participante de la mesa directiva del Consejo Nacional de Medicina del Trabajo A.C. en los Bienios 2012-2014 y 2016-2018.
  • Autora de diversos artículos en revistas indexadas.

Dra. Paulina Arenas Landgrave

Responsable Académica del Centro Comunitario de Atención Psicológica "Los Volcanes" en la Facultad de Psicología, UNAM, México.

  • Doctora en Psicología Clínica y de la Salud por la
    Universidad Nacional Autónoma de México
    (UNAM)
  • Licenciada en Psicología por la UNAM
  • Integrante de la Comisión Especial Permanente de
    Prevención y Promoción de Bienestar Psicosocial del
    Comité Técnico para la Atención de la Salud Mental de la comunidad de la UNAM.

  • Colabora institucionalmente dentro del marco de
    cooperación con la OPS/OMS México y la Secretaría de Salud en la capacitación de profesionales de la salud sobre la evaluación y manejo del riesgo suicida en vinculación con el Programa Nacional para la Prevención del Suicidio.

  • Destacada labor docente y de investigación en el ámbito de la psicología clínica y de la salud dirigidas a la implementación de acciones para la alfabetización en salud mental y prevención del suicidio, así como la promoción de factores resilientes en población infanto-juvenil y en sus familias.

Dr. Gady Zabicky Sirot

Comisionado Nacional contra las Adicciones, México.

  • Maestría en Ciencias Médicas y Posgrado en “Marihuana y Salud”por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  • Médico cirujano con especialidad en Psiquiatría y  subespecialidad en Adictología por la UNAM y el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM)
  • Profesor del curso de Adictología para psiquiatras de la UNAM.
  • Profesor de la Maestría de Salud Mental Pública de la UNAM
  • Estudio de la genética de las adicciones y manejo de los sistemas de mantenimiento con metadona, en la Universidad de Rockefeller en la ciudad de Nueva York.
  • Investigador colaborador en la clínica de mantenimiento con metadona “Adelson” en Tel-Aviv, Israel.

Fundador de la Clínica de Investigaciones relacionadas con sustancias (INPRFM).

Destacada participación en diversas publicaciones, trabajos académicos y de investigación, así como en diversos foros y conferencias sobre el tema de adicciones, políticas de drogas, modelos de reducción de riesgo y daño y la regulación de la cannabis. 

Dr. Mario Alberto Zapata V.

Asesor Internacional sobre Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

  • Master y Doctorado en Gestión de la Calidad en los Servicios de Salud por la Universidad de Murcia-España.
  • Maestría en Epidemiología
    por la Universidad CES
  • Médico por la Universidad de Antioquia, Colombia
  • Consultor para el Ministerio de Salud y la OPS en Colombia.
  • Director de Hospitales públicos y privados de mediana y alta complejidad.
  • Gerente y Director Médico de Hospitales de Salud Mental.
  • Jefe Regional y Secretario de Salud Municipal 
  • Amplia experiencia docente e investigador en los temas de salud mental y adicciones.
  • Dirección general de hospitales en el tratamiento de la salud mental y las drogodependencias. Implementación de la iniciativa Hearts, desarrollo de estrategias de salud mental y mhGAP, políticas de alcohol y tabaco y otras implementaciones de programas en enfermedades crónicas. 
  • Ha sido Punto Focal de la Oficina de las Naciones Unidas contra las drogas y el delito, para el mejoramiento de los centros de atención en Adicciones.

Dr. Cristian Molina Pizarro

Subdirector del Instituto de Salud Mental del Gobierno de Yucatán.

  • Alumno de Doctorado en Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid, España.
  • Especialista en Psiquiatría por la Universidad Autónoma de Madrid, España.
  • Médico Cirujano y Partero por la Universidad de Guadalajara
  • Forma parte del Colegio de Médicos de Madrid
  • Profesor del Seminario sobre Conductas Adictivas. Universidad Autónoma de Madrid. España
  • Profesor del Seminario Introducción al Psicoanálisis y Adicciones. Departamento de Psiquiatría y Neurocomportamiento. Universidad de Virginia. Estados Unidos
  • Médico especialista en Psiquiatra
  • Destacada participación en diversos foros y conferencias en el abordaje de temas como Esquizofrenia, Trastornos relacionados con el tabaco y Bases Neurobiológicas de las Adicciones. 

Dra. Graciela Natella

Consultora en Salud Mental Argentina

  • Médica, especialista en Psiquiatría. 
  • Diplomada en Investigación por la Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada, España.
  • Jefa del servicio de Salud Mental del Hospital de Viedma.
  • Jefa del Departamento de Promoción de las Personas del Consejo de Salud Pública de Río Negro.
  • Asesora de la Secretaría de Salud Mental del Ministerio de Salud de México. 
  • Docente de grado y posgrado en Argentina (Universidad de Buenos Aires, Universidad del Salvador, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de Lanús, Universidad Nacional de Córdoba) y en México (Universidad Nacional Autónoma de México).

Cofundadora de asociaciones civiles por la inclusión social (Asociación Manos Abiertas y Solidarias, Red Nacional de Familiares, Usuarios y Voluntarios y Asociación de Psiquiatras y Adherentes por los Derechos Humanos).

Destacada participación en diversos foros y conferencias sobre la temática de la desinstitucionalización, de la que también es autora de libros y artículos.

Dra. Estela Altalef

Presidenta de la Comisión Americana de los Adultos Mayores (CADAM), Argentina

  • Médica Geriátra y Gerontóloga, Especializada en Gerencia de Servicios de Salud para Adultos Mayores por la Academia Latino americana de Medicina del Adulto Mayor.
  • Secretaria y Directora Académica de la Asociación Mutual de Agentes de los Organismos de Tercera Edad (AMAOTE)
  • Académica y docente en la Facultad de Medicina y carrera de Pisocología de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Lanús, Universidad John F. Kennedy, Universidad Maimónides, entre otras.
  • Jefa del Departamento Prevención Socio Comunitaria Gerencia de Promoción Social y Comunitaria del (INSSJP, PAMI)

Lic. Carlos Ríos Espinosa

Investigador y Abogado Senior de la División de los Derechos de las Personas con Discapacidad Human Rights Watch

  • Maestro en Sistemas Penales Comparados por la Universidad de Barcelona, España
  • Especialista en Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales por la Universidad de Pisa
  • Licenciado en derecho por la Universidad Iberoamericana
  • Consejero de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (México) 
  • Miembro del Comité de expertos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas.
  • Profesor titular de asignatura en la Universidad Iberoamericana, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Escuela Libre de Derecho y el Centro de Investigación y Docencia Económica. 
  • Ha publicado diversos artículos y libros en materia de justicia penal, seguridad pública y derechos humanos de las personas con discapacidad.
  • Destacado experto en derechos internacionales de las personas con discapacidad. Desde 2004 se ha involucrado en la implementación de la reforma procesal penal en México.

Dra. Beatricce Milagros Macciotta Felices

Psiquiatra en Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Seguro Social de Salud del Perú

  • Médica Cirujana especialista en Psiquiatría y Doctorada en Salud Pública por la Universidad Nacional Federico Villareal.
  • Especialista en Psiquiatria de Niños y Adolescentes por la Universidad Cayetano Heredia.
  • Experiencia profesional como Docente en la Universidad Nacional Federico Villareal, Universidad Alas Peruanas y Universidad Ricardo Palma.
  • Miembro del Su-comité de medicamentos del Colegio Médico del Perú
  • Diversas publicaciones en la Revista Peruana de Pediatria acerca de los trastornos depresivos en niños y adolescentes peruanos.

Mtro. Francisco Javier Fernández Clamont

Secretario de Salud del Estado de México y Director General del Instituto de Salud del Estado de México.

  • Maestría en Dirección de Instituciones de Salud por la Universidad Anáhuac
  • Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica en niños y adolescentes por la Asociación Psicoanalítica Mexicana A.P.M.
  • Médico Cirujano y Especialista en Pediatría por la UNAM
  • Director del Instituto Mexiquense contra las Adicciones
  • Diputado Local del Estado de México
  • Presidente Municipal de Cuautitlan
  • En el H. Ayuntamiento de Cuautitlán:  Director de Desarrollo Social (2008-2009), Director de Gobierno (2006-2008) y Coordinador Municipal de Derechos Humanos (2000-2002). 
  • Profesor Adjunto de Posgrado en la Facultad Medicina de la UNAM (2003-2004) y, Profesor Adjunto de Pregrado en la Facultad de Medicina de la Universidad Panamericana (2001-2004).
  • Fortalecimiento de los servicios de salud mental, así como en materia de prevención y tratamiento de las adicciones en el Estado de México

Dr. Jorge Julio González Olvera

Director de Desarrollo de Modelos de Atención en Salud Mental en el Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental (STCONSAME)

  • Doctor en Ciencias por la UNAM
  • Maestro en Ciencias Médicas por la UNAM
  • Médico Cirujano con Especialidad de Psiquiatría por la UNAM y el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramónde la Fuentes Muñíz.
  • Director General de la Comisión Nacional de Contra las Adicciones (CONADIC)
  • Subdirector de Investigaciones Clínicas, en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramon de la Fuente Muñiz. 
  • Investigador en Ciencias Médicas “D” por la Coordinación de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de AltaEspecialidad de la Secretaria de Salud.
  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el nivel I. 
  • Tutor en el programa de cátedras de CONACyT.
  • Médico Psiquiatra
  •  
  • Diversos artículos científicos publicados en revistas indexadas nacionales y extranjeras. Ha dirigido tesis de pre y de posgrado en el área de la medicina y la psicología.



Mtra. Diana Iris Tejadilla Orozco

Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental (STCONSAME), México

  • Maestría en Neurobiología por la UNAM.
  • Licenciada en Psicología Fisiológica por la UNAM.
  • Directora de Normatividad y Coordinación Institucional del Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental (STCONSAME)
  • Dirección de Investigación en BrainScan Group
  • Asesora especializada en Laboratorios Roche
  • Docente en el Ministerio de la Educación Nacional Francés
  • Terapeuta en Psicofisiología aplicada
  • Socio de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas y de la Society for Neuroscience
  • Diversas publicaciones de artículos de difusión científica.

Dr. José Javier Mendoza Velásquez

Director de la Coordinación de Estrategias Nacionales, CONADIC.

  • Maestría en Ciencias Médicas con especialidad en Investigación Clínica por la Universidad Internacional de Dresden. 
  • Maestría en Administración Pública con Especialidad en Gestión Gubernamental por la Universidad del Valle de México.
  • Alta Especialidad en Psiquiatría por la Universidad La Salle.
  • Médico especialista en Psiquiatría por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
  • Director de Atención Primaria en Salud Mental y Adicciones
  • Coordinador general de la capacitación en mhGAP.
  • Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México 
  • Coordinador de investigaciones clínicas en el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la UNAM
  • Adscrito a la Unidad de Cuidados Especiales en el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez

Dr. Rosbel Toledo Ortiz

Coordinador de Formación y Capacitación del Personal de Salud en el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI)

  • Doctorado en Alta Dirección por el Centro de Posgrados del Estado de México. 
  • Maestro en Ciencias en Sistemas de Salud por el Instituto Nacional de Salud Pública
  • Especialista en Medicina del Trabajo por el IMSS y la UNAM.
  • Médico Cirujano con Especialidad en Cirugía General por el Centro Médico Nacional Siglo XXI (IMSS) y la UNAM.
  • Jefe de la Oficina de Estrategia a la pandemia por COVID-19 de la Dirección de Prestaciones Médicas.
  • Jefe del Servicio de Prevención y Promoción de la Salud del hospital de Cardiología en Centro Médico Nacional Siglo XXI
  • Jefe de Área en la Unidad de Atención Primaria de Salud 
  • Miembro de diversas Asociaciones Nacionales e Internacionales: Asociación Mexicana de Cirugía General, American College of Occupational and Environmental Medicine, ACOEM, entre otras. 
  • Vicepresidente (2011-2013) y Presidente del Capítulo de Medicina del Trabajo del Colegio de Médicos Postgraduados del IMSS AC (2013-2015).
  •  

Dra. Lucia Amelia Ledesma Torres

Jefa Nacional de Salud Mental del ISSSTE. Responsable del Programa de Ayuda Humanitaria y Apoyo Emocional asistido con can para el personal sanitario en áreas COVID.

  • Doctorado con mención especial por la defensa de la tesis «Cambios psicológicos y neuropsicológicos en pacientes con patología psiquiátrica resistente sometidos a neurocirugía funcional estereotáctica”.
  • Especialista en Psicoterapia Racional Emotiva Conductual, psicopatología y estimulación cognitiva del daño cerebral.
  • Maestría y posgrados en Neuropsicología Clínica, Neuropsicología y Educación, Psicología de la Salud, Bioética, Neurociencias, entre otros.
  • Licenciatura en Psicología con Especialidad en el área clínica.
  • Miembro Honorífico del Consejo Mexicano de Neurociencias.
  • Profesora en el posgrado de la residencia médica en psiquiatría (UNAM – Servicio de Psiquiatría CMN «20 de Noviembre») y en el Curso de Alta Especialidad de Cirugía Bariátrica (UNAM-ISSSTE).
  • Responsable del Programa de Prácticas en Psicología de la Salud, Psicología y Neuropsicología Clínica en colaboración con la UNAM
  • Sinodal y revisora de tesis de licenciatura y posgrado en la UNAM. 
  • Académica en la Escuela Superior de Medicina del IPN y en la Universidad Panamericana en los programas de pregrado y posgrado de medicina y neuropsicología.
  • Asesora experta del Comité de Salud Mental del ISSSTE.
  • Implementación del programa de terapeutas robóticos en salud mental con la robot humanoide “LaLuchy Robotina» permitiendo realizar intervenciones de apoyo psicológico y rehabilitación neuropsicológica en pacientes hospitalizados en secciones COVID19.

Dra. Luz Alejandra Cano Collado

Subdirectora de Educación Continua en la Coordinación de Formación y Capacitación del Personal de Salud del INSABI

  • Maestra en Salud Pública por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (PNPC-CONACYT) 
  • Médica cirujana por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • Jefatura de Departamento de Apoyo a Educación Continua en INSABI 
  • Jefatura de Departamento de Apoyo a Contenido Educativo en INSABI
  • Coordinadora del Seminario permanente de Salud Mental del programa INSABI
  • Colaboradora en la implementación de la capacitación del personal de salud en la Guía de Intervención mhGAP en Salud Mental 
  • Mentora Académica en la asignatura de “Desarrollo de emprendedores en Ciencias de la Salud” en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2015-2016)
  • Autora de artículos científicos, capitulos de libros y ponente en congresos nacionales e internacionales. 
  • Reconocimiento por desempeño académico de la Generación 2019 de la Maestría de Salud Pública. Mayo 2021.
  • Acreedora del Premio Estatal de la Juventud en la modalidad “Logro Académico” en Tabasco, 2020

Dra. Marta Georgina Ochoa Madrigal

Jefa del Servicio de Psiquiatría, Paidopsiquiatria, Neuropsicología y Psicología del Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre” del ISSSTE, México.

  • Maestría en Ciencias Médicas por la Universidad Anáhuac.
  • Maestría en Ciencias Médicas con especialidad en psiquiatría por el Instituto Mexicano de Psiquiatría IMP-UNAM.
  • Médico especialista en psiquiatría con subespecialidad en psiquiatría infantil y de la adolescencia por la UNAM y el Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”- ISSSTE.
  • Académica de la División de Estudios de Posgrado en la Facultad de Medicina de la UNAM
  • Recertificada por el Consejo Mexicano de Psiquiatría, 2019-2024.
  • Expresidenta de la Sociedad Médica del CMN “20 de Noviembre”. 
  • Médico Adscrito al CMN “20 de Noviembre”. Servicio de Psiquiatría, Paidopsiquiatría, Neuropsicología.
  • Jefa de División de Posgrado en el CMN “20 de Noviembre”
  • Cuenta con diversas publicaciones nacionales e internacionales.

Dr. Joaquín Molina Leza

Coordinador de Análisis Estratégico y Evaluación, Instituto de Salud para el Bienestar-INSABI, México

  • Formación en Salud Internacional en la OPS/OMS en Washington D.C
  • Especialista en Teoría y Administración de Servicios de Salud por la Universidad de La Habana, Cuba.
  • Odontología por la Universidad de La Habana, Cuba.
  • Consultor del área de Sistemas y Servicios de Salud en Washington D.C., en Nicaragua y México.
  • Representante interino de la OPS/OMS en México, Guatemala, Panama y Brasil.
  •  

Dra. Graciela Polanco Hernández

Académica de tiempo completo del Departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana, México

  • Maestría y Doctorado en Psicología Social por la Facultad de Psicología de la UNAM 
  • Estancia de Investigación Doctoral en Oxford Brokes University en Inglaterra
  • Especialidad en Psicoterapia Psicoanalítcia en el Hospital Central Militar de la Secretaria de la Defensa Nacional 
  • Licenciatura en Psicología por la Facultad de Psicología de la UNAM
  • Responsable del desarrollo del programa académico: Especialidad Intervención psicosocial en emergencias.
  • Destacada Docente e investigadora en las áreas de la Psicología Transcultural, Salud Mental, Psicología de las emergencias y Migración, Condiciones de vulnerabilidad, intervenciones psicosociales y calidad de vida.
  • Desde el 2007 en colaboración con The Catholic Charities of Chicago y Loyola University Chicago, coordina el programa de Práctica académica con población mexicana migrante en Chicago, Illinois para los alumnos de la licenciatura en Psicología.
  • Psicóloga clínica y social. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel Candidato, 2006 – 2010
  •  
  • Coautora de libros y diversos artículos científicos.

  • A lo largo de su trayectoria en la academia ha recibido diferentes reconocimientos por diferentes instituciones (CONACYT, UNAM, IBERO, Internacional Association for Cross-Cultural Psychology, entre otras).



Mtra. Diana Sheinbaum Lerner

Socia Fundadora y Coordinadora del Programa de Discapacidad y Justicia en Documenta A.C., México l

  • Maestra en Urbanismo y Licenciada en Historia, y por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  • Más de diez años, trabajando en investigación y docencia en distintas dependencias académicas de la UNAM. 
  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores
  • Colaboración en distintos proyectos tanto en la UNAM como en la Dirección General de Servicios Educativos de la ANUIES en temas relacionados con educación superior, jóvenes, desarrollo social y comunitario, democracia, redes sociales y espacio urbano.
  •  
  • Destacada ponente en eventos nacionales e internacionales sobre temas relacionados con juventud y discapacidad.
  • Coautora del libro «Hacia un sistema de justicia incluyente. Proceso penal y discapacidad psicosocial» 
  • Editora de la compilación «Inimputabilidad y medidas de seguridad a debate: reflexiones desde América Latina en torno a los derechos de las personas con discapacidad»

Dra. Célida Duque Molina

Directora de Prestaciones Médicas, Instituto Mexicano del Seguro Social.

  • Doctora Honoris Causa por sus acciones a favor de la salud preventiva por el Instituto Mexicano de Líderes de Excelencia.
  • Doctora en Alta Dirección por el Centro de Posgrado del Estado de México.
  • Maestra en Alta Dirección, Diplomados en Gestión Gerencial y Presupuesto Basado en Resultados.
  • Especialista en Medicina Interna por el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional “La Raza” del Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • Licenciatura en Medicina por la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada Veracruz Sur.
  • Jefa de Servicios de Prestaciones Médicas en la Representación Ciudad de México Norte
  • Directora de la Unidad de Consulta Externa del Centro Médico Nacional “La Raza”.
  • Coordinadora de Prevención y Atención a la Salud en la Representación de la Ciudad de México Norte y Coordinadora de Hospitales en la misma OOAD.
  • Directora del HGZ No. 68 
  • Subdirectora Médica del HGZ No. 76 y Jefa de Servicios de Medicina Interna en el mismo Hospital.

Creación de:

  • La Unidad de Trasplante Renal y Cornea en el Hospital General de Zona No. 48
  • El Módulo de Enfermedades Metabólicas Congénitas. 
  • La Unidad de Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama, Ciudad de México Norte.
  • El Módulo Integral de Rehabilitación post COVID 19
  • El Módulo de Salud Mental
  • El Centro de atención integral en Traumatología

Dra. Olivia Lingdao Chillian Herrera

Coordinadora de acciones prioritarias de Dirección General, IMSS

  • Dra. en Ciencias en Salud Ambiental por el Instituto Nacional de Salud Pública.
  • Maestría en Salud Ambiental por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
  • Licenciatura en Biología por la Universidad de Puebla
  • Coordinadora de proyectos estratégicos en el IMSS
  • Coordinación de Investigación Estratégica en el IMSS
  • Consultora en Salud Ambiental en la Organización Panamericana de la Salud
  • Docencia en Ingeniería en Desarrollo Sustentable.
    Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)
  • Investigación y docencia. Dirección de tesis de maestría en el Instituto Nacional de Salud Pública-Escuela de Salud Pública de México
  • Consultora en actividad física y estilos de vida saludable en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)

Asesoría y consultoría pública, privada y con organizaciones sin ánimo de lucro, en salud ambiental y estilos de vida saludable, desarrollo urbano y movilidad.

Lic. Ivonne Lizeth Carpio García

Subdirectora del Examen Nacional para Residencias Médicas

  • Cursando la Maestría en Desarrollo Organizacional y Gestión del Talento
  • Lic. En Pedagogía
  • Líder del equipo pedagógico para la elaboración del Examen Nacional para Residencias Médicas (ENARM) en la DGCES, Secretaría de Salud
  • Coordinadora de Desarrollo Organizacional en la iniciativa privada
  • Integrante del equipo de Centros Regionales para la Atención Integral de Salud Materna y Perinatal en el Instituto Nacional de Perinatología
  • Fomentar el modelo de Educación Interprofesional y Práctica Colaborativa en el Instituto de Salud para el Bienestar

Dr. Matías Irarrázaval

Asesor Regional de Salud Mental y Uso de Sustancias, Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

  • Maestría en Salud Pública con beca de investigación  por la Universidad de Harvard.
  • Psiquiatra de niños y adolescentes
  • Profesor asociado de la Universidad de Chile.
  • Jefe de Salud Mental del Ministerio de Salud de Chile, diseñando el Plan de Acción de Salud Mental y dirigiendo el Plan COVID para Salud Mental y la iniciativa SaludableMente.
  •  
  • Ha trabajado en varios proyectos de investigación que tienen como objetivo implementar programas de prevención y establecer una escala sostenible de los sistemas de salud pública para mejorar el acceso al tratamiento de salud mental en Chile y la región de las Américas.

Dra. Luz Myriam Reynales Shigematsu

Jefa de Departamento en Área Médica B con Funciones de Prevención y Control de Tabaquismo en el Instituto Nacional de Salud Pública.

  • Maestría en Ciencias y Doctorado en Salud Pública con énfasis en Epidemiología por la Escuela de Salud Pública de México.
  • Especialista en Medicina del Trabajo por la Escuela Colombiana de Medicina. 
  • Médica cirujana por el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá Colombia.
  • Desde el año 2005, la Dra. Reynales lidera el Departamento de Prevención y Control de tabaquismo del Instituto Nacional de Salud Pública desarrollando proyectos de investigación relacionados con la política fiscal de productos de tabaco, la prevención de las Enfermedades no Transmisibles y el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Publicaciones recientes relacionadas con el evento: Fortalecimiento del liderazgo de México, Colombia e India para avanzar en la política de control del tabaco, en la Reunión del Consorcio Económico Mundial del Tabaco”. 
  • Investigador en Ciencias Médicas F y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI III).

Líder en diversos proyectos de investigación en las áreas de estimación de costos de atención médica de enfermedades crónicas y el cáncer y de evaluación de impacto epidemiológico y económico de factores de riesgo como el tabaco, el virus del papiloma humano y contaminantes ambientales.

Dr. Gabriel Eugenio Sotelo Monroy

Director de Gestión de Servicios, Servicios de Atención Psiquiátrica (SAP)

  • Médico Cirujano y Maestro en Investigación de Servicios de Salud, por la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Asesor en Gastos Catastróficos, Consejo de Salubridad General.
  • Director de Fondos, Comisión Nacional de Protección Social en Salud.
  • Asesor Médico del Comisionado Nacional de Arbitraje Médico.
  • Director General de Planeación, Secretaría de Salud de Sonora.
  • Consultor Senior en Towers Perrin México
  • Investigador de Ciencias Médicas.
  • Profesor de Salud Pública en pregrado y Políticas, Programas y Servicios en posgrado, UNAM.
  • Diseño del Servicio Estatal de Salud Mental y Centro Oncológico en Sonora.
  • Coordinación técnica del modelo de gestión, las reglas del fideicomiso y diseño de los protocolos técnicos de gastos catastróficos del Seguro Popular.
  • Coordinación técnica de Programas de Acción Específica en Salud Mental y Servicios de Psiquiatría, SAP.
  • Apoyo técnico en materia de derechos humanos, salud mental, discapacidad, derecho sanitario, calidad de la atención y economía de la salud.

Dr. José Alberto Téllez Martínez

Jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital General Tláhuac ISSSTE, México

  • Doctorante en ciencias médicas (Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía/UNAM)
  • Maestría en ciencias médicas con enfoque en genómica de demencias de inicio temprano por el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y la UNAM
  • Alta especialidad en Medicina Genómica por el  Instituto Nacional de Medicina Genómica
  • Alta especialidad en envejecimiento cognitivo y demencias por el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN)
  • Médico Cirujano y Médico Psiquiatra por la Universidad Nacional Autónoma de México
  • Certificado por el consejo Mexicano de Psiquiatría
  • Miembro de la sociedad internacional de Parkinson y trastornos del movimiento (MDS) 
  • Miembro de “The Alzheimer Association International Society to Advance Alzheimer’s Research and Treatment”

Mención honorífica por la defensa de la Tesis de maestría en ciencias médicas.

Dra. Lorena López Pérez

Encargada de la Dirección de Gestión de los Servicios de Atención Psiquiátrica, Secretaría de Salud, México

  • Médica Psiquiatra

 

  • Responsable del segundo nivel de atención en Salud Mental 
  • Miembro de los Servicios de Atención Psiquiátrica (SAP), Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC) y Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental (STCONSAME).
  • Encargada de la Subdirección de Enseñanza, Investigación y Capacitación del Hospital Psiquiatrico Fray Bernardino Alvarez, Secretaría de Salud
  • Jefa de Enseñanza del Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez” de la Secretaría de Salud

Mtra. América Mariana Osorio Salgado

Responsable estatal del programa de Prevención y Control de Adicciones de Servicios de Salud de Morelos (SSM)

  • Certificada en primeros auxilios psicológicos por la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Diplomados en Salud Mental, Adicciones, Violencia y Administración.
  • Psicóloga por la Universidad Autónoma de Morelos.
  • Capacitadora de la Guía de intervención mhGAP (OMS) y Tratamiento de tabaquismo (INER)
  • 25 años en Servicios de Salud de Morelos
  • Orientadora educativa de la Facultad de Nutrición de la Universidad Autónoma de Morelos.

Dr. Francisco Paredes Cruz

Médico Psiquiatra de la Coordinación de Evaluación de Salud en el Trabajo, en la Delegación Estado de México Oriente, del Instituto Mexicano del Seguro Social.

  • Especialista en Psiquiatría.
  • Médico Cirujano por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Ex-miembro de la Clínica de Cuidados Paliativos Pediátricos, de la UMAE Hospital de Pediatría del CMN Siglo XXI. 
  • Coordinador de la sección académica de Psiquiatría Laboral de la Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM), bienio 2020-2021.

Miembro fundador de la Academia Mexicana de Psiquiatría y Salud Mental.

Dr. Juan Manuel Orjuela Rojas

Neuropsiquiatra de la Asociación Colombiana de Psiquiatría

  • Diplomado en medicina basada en la evidencia en la Universidad Nacional de Colombia y múltiples cursos de actualización en la Universidad de Colorado Boulder y el Tecnológico de Monterrey, entre otros. 
  • Alta especialidad en Neuropsiquiatría por la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Médico especialista en psiquiatría por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.
  • Ponente en diplomados de cannabis con el Instituto Tecnológico de Monterrey y el Instituto Amsterdam
  • Conferencista en diversos eventos en Colombia y en países como: México, Ecuador, Perú, Costa Rica, Paraguay y Argentina. 
  • Miembro activo de la Asociación Colombiana de Psiquiatría (ACP) y Director del subcomité de neuropsiquiatría de la ACP.
  • Autor de múltiples escritos en revistas científicas y textos nacionales e internacionales, relacionados con el manejo de síntomas comportamentales en las demencias; arte y cerebro; trastornos musicales y tratamiento de síntomas neuropsiquiátricos en epilepsia y trastornos del movimiento. 
  • 2017: Mención meritoria en el LVI Congreso Colombiano de Psiquiatría por el simposio: “Música, Psicoanálisis y Neurociencias”.
  • 2018: Premio a la mejor investigación y premio Fundadores, otorgado por la ACP por el trabajo titulado: “Reconocimiento de emociones musicales en pacientes con demencia frontotemporal variante conductual”.

Mtro. Carlos de Jesús Gámez Espinoza

Jefe de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco y el Alcohol, Comisión Nacional contra las Adicciones - CONADIC, México

  • Maestro en Gobierno Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid
  • Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  • Consultor Nacional en la Representación en México de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) a cargo de la estrategia de cooperación técnica en control de tabaco.
  • Oficial técnico en control del tabaco en la oficina en México para América Latina y el Caribe, de la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias.

 

Asesor técnico senior en la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, oficina en México

Dra. América Rosales Ibarez

Médico Psiquiatra adscrita a los Servicios de Atención Psiquiátrica, Secretaría de Salud

  • Maestría Humanista, Colegio Humanista de México
  • Posgrado en Psiquiatría por la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba.
  • Médico General por la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Labor asistencial en el Hospital Psiquiátrico Provincial de Villa Clara, Cuba.

Q.F. Carlos José Lacava Fernández

Coordinador del Programa Nacional de Acceso al Cannabis Medicinal y Terapéutico del Ministerio de Salud Pública del Gobierno de la República de Uruguay.

  • Diplomado en Políticas de Drogas, Regulación y Control por la Universidad de la República de Uruguay.
  • Posgrado en “Insumos teórico-prácticos para comprender e intervenir en la temática del uso de drogas” de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Programa Uruguay (FLACSO Uruguay)
  • Químico Farmacéutico y Bioquímico Clínico por la Universidad de la República de Uruguay.
  • Ha participado en varios cursos y congresos nacionales e internacionales. 
  • Director Técnico de Farmacia Bríccola (farmacia comunitaria)
  • Director Técnico de Laboratorio de Análisis Clínicos Lacava-Muszwic
  • Químico del Laboratorio de la Intendencia Departamental de San José.
  •  
  • Participación en el grupo de trabajo redactor del Decreto 246/021 reglamentario de la Ley 19172 (Ley de Regulación del Cannabis) en lo que tiene que ver con cannabis medicinal.
  • Participación en la redacción de un proyecto de reglamentación de la Ley 19847 (Ley de Acceso al cannabis medicinal y terapéutico).

Dra. Sandra Carolina Herrera Ortiz

Directora del Hospital de Salud Mental Miguel Vallebueno en Durango, México.

  • Cursando la Maestría en Administración e Hospitales.
  • Diplomado en Medicina del Sueño por la Universidad Autónoma Metropolitana y Diplomado en Psicoterapia Infantil por la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología.
  • Subespecialidad en Psiquiatría infantil y del Adolescente por el Hospital de Pediatría del IMSS CMN Siglo XXI Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Especialidad en Psiquiatría por el Hospital de Especialidades del IMSS CMN Siglo XXI y la Universidad Nacional Autónoma de México. 
  • Médico Cirujano por la Universidad Juárez del Estado de Durango.
  • Certificada como Psiquiatra y Psiquiatra infantil y del adolescente por el Cosejo Mexicano de Psiquiatría.
  • Experiencia laboral en Clínica de Adicciones, Psiquiatra con atención a niños, adolescentes y adultos.
  • Jefe de Enseñanza.
  • Ponente en diversos foros y congresos.
  • Mención mérito académico.
  • Ganadora del 2do. lugar del concurso de cartel de tesis en el Congreso Nacional de Psiquiatría Infantil.

Dra. Laura Elizabeth Cavazos Cárdenas

Jefa del Departamento de Salud Mental y Enlace Estatal mhGAP de la Dirección de Salud Mental y Adicciones de los Servicios de Salud del Estado de Nuevo León, México

  • Diplomados en adicciones y mhGAP
  • Especialidad en Psicoterapia de Grupo, Pareja y Familia por la Sociedad Analítica de Grupo Monterrey.
  • Especialidad en Psiquiatría por la Facultad de Medicina del Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Médico Cirujano y Partero por la Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Médico psiquiatra y psicoterapeuta en la consulta externa del Hospital Universitario.
  • Médico psiquiatra del programa de los Servicios de Salud del Estado de Nuevo León, México.
  • Coordinación de congresos, capacitaciones en Salud Mental y Adicciones. 
  • Expositora de Temas de Salud Mental y Adicciones en el Estado de Nuevo León, México.

Dra. Laura Lucía Urieta Pérez

Psiquiatra del Hospital de Psiquiatría Morelos, Ciudad de México Norte, IMSS, México.

  • Certificada por el Consejo Nacional de Psiquiatría.
  • Posgrado en Psiquiatría por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
  • Médico Cirujano por la Universidad Michoacana.
  • Profesora de Psicología Médica y Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
  • Médico Psiquiatra.

Dra. Berenice Pérez Ramírez

Coordinadora del Centro de Investigación y Estudios en Discapacidad y Salud de la Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM, México.

  • Maestría y Doctorado en Sociología.
  • Licenciatura en Trabajo Social.
  • Profesora e Investigadora de Tiempo Completo en la Escuela Nacional de Trabajo Social en la UNAM.
  • Profesora en la especialización de adultos mayores y en la Maestría en Trabajo Social.
  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.
  • Lineas de trabajo en estudios de género, discapacidad y espacios de encierro.

2º Congreso Internacional de Salud Mental
Visitas
125629
Total Visitors