Ponentes

DRA. LAURA J. WATERS

Médica británica graduada del Imperial College of London.
  • Especialista en VIH/SIDA.

  • Presidenta de la British HIV Association (BHIVA) desde 2019.

  • Consejera del Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido en VIH.

  • Fue presidenta del Consejo Asesor Británico de Salud Sexual y VIH (BASHH).

  • Fellow del Royal College of Physicians.

  • Cuenta con múltiples publicaciones en el área de VIH.

DRA. NATALIA LAUFER

Médica argentina graduada de la Universidad Favaloro.
  • Doctora de la Universidad de Buenas Aires.

  • Investigadora adjunta del CONICET.

  • Docente de Inmunología y enfermedades

    infecciosas en la Facultad de Medicina

    de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

  • Miembro del Consejo asesor del Programa

    de Hepatitis de la Sociedad Argentina
    y Secretaría de la Comisión de Hepatitis
    de la Sociedad Argentina de Infectología (Sadi).

DRA. MARINA KLEIN

McGuill University Health Centre. Research Institute.
  • Profesora de Medicina en la División de Enfermedades Infecciosas y Directora de Investigación del Servicio de Enfermedades Virales Crónicas.

  • Codirectora nacional de CIHR-Canadian HIV Trials Network.

  • Integrante del Consejo de Gobierno y el Comité Ejecutivo de la International AIDS Society.

  • El programa de investigación de la Dra. Klein se basa en años de trabajo multidisciplinario liderando una de las cohortes más grandes centradas en la coinfección por el VIH y el VHC en el mundo (www.cocostudy.ca).

  • Como Presidenta de Investigación de Canadá en estudios clínicos y epidemiológicos de infecciones virales crónicas en poblaciones vulnerables, documenta el impacto de las nuevas terapias contra el VHC en los resultados de salud, diseñando y probando enfoques personalizados para aumentar el acceso al diagnóstico y tratamiento, creando capacidad para la investigación con comunidades indígenas. y usar la evidencia generada para abogar por el cambio de políticas. Su objetivo es allanar el camino para eliminar el VHC y otras infecciones virales crónicas en Canadá y en todo el mundo.

DR. ROY M GULICK

Weill Cornell Medical College, Nueva York.
  • Profesor de Medicina y jefe de la División
    de Enfermedades Infecciosas en la Escuela de Medicina de la Universidad Cornell.

  • Médico tratante en el Presbyterian Hospital en la ciudad de Nueva York. Certificado por la junta en Medicina Interna y enfermedades infecciosas.

  • Investigador Principal de la Unidad de Ensayos Clínicos del VIH de Cornell-Nueva Jersey del Grupo de Ensayos Clínicos del SIDA (ACTG) y la Red de Ensayos de Prevención del VIH (HPTN), patrocinados por los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU.

  • Copresidente del Panel sobre prácticas clínicas para el tratamiento de la infección por VIH del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. (DHHS).

  • Miembro de la junta de la Sociedad Internacional Antiviral de EE. UU.

  • Fue miembro y presidente del Comité Asesor de Medicamentos Antivirales de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA).

  • Fue miembro y presidente del Comité Asesor de Investigación del SIDA de la Oficina de los NIH (OARAC).

  • Fue copresidente del panel de pautas de tratamiento de NIH COVID-19.

  • Miembro de la Sociedad Estadounidense de Investigación Clínica, la Asociación de Médicos Estadounidenses, la Sociedad Internacional del SIDA y la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América.

  • Se ha presentado en reuniones nacionales e internacionales y ha publicado ampliamente.

DR. ESTEBAN MARTÍNEZ

Médico e investigador del Departamento de Enfermedades Infecciosas.

Hospital Clinic Barcelona, España.

  • Consultor Senior en enfermedades infecciosas en el Hospital Clínic de Barcelona (España) y Profesor Asociado de Medicina en la Universidad de Barcelona.

  • Expresidente del Grupo Español de Estudio del SIDA (GESIDA) y vicepresidente de la Sociedad Clínica Europea del SIDA (EACS).

  • Miembro del Consejo Científico del Taller Internacional sobre Reacciones Adversas a Medicamentos y Comorbilidades en el VIH.

  • Miembro fundador del Simposio Internacional sobre Psiquiatría y VIH.

  • Coautor de la Guía Española de Tratamiento Antirretroviral, Complicaciones Metabólicas, Renales, Óseas y Neuropsiquiátricas en pacientes infectados por el VIH (GESIDA), y las Directrices para la prevención y el manejo de las comorbilidades no infecciosas en el VIH (EACS).

  • Asesor externo y revisor de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica (Gobierno de España), Agence Nationale de Recherche sur le Sida (Francia), Consejo de Investigación Médica del Reino Unido, Bundesministerium für Bildung und Forschung (Alemania), Sudáfrica Consejo de Investigación Médica, Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (Brasil), Universidad de Nueva Gales del Sur, Universidad de Dublín y Universidad de Brighton.

  • Miembro del Consejo editorial de las revistas: AIDS, AIDS Research and Therapy, Clinical Infectious Diseases, HIV Medicine, Journal of AdquiredImmunodeficiency Syndromes, Journal of Antimicrobial Chemotherapy y Journal of Infectious Diseases.

  • Se dedica profesionalmente a la atención e investigación clínica del VIH.

  • Ha trabajado en diferentes proyectos educativos con organizaciones comunitarias durante muchos años en España.

  • Sus campos de interés abarcan estrategias de terapia antirretroviral, toxicidad de los antirretrovirales, complicaciones no infecciosas, comorbilidades y envejecimiento en adultos con VIH.

DR. SANTIAGO MORENO GUILLÉN

Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal. Madrid, España.
  • Presidente de la Asociación VIHDA, fundada para el desarrollo de cuidados integrales a pacientes infectados por VIH en un distrito rural de Kenia.

  • Presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

  • Presidente fundador del Grupo de Estudio de SIDA de la SEIMC.

  • Presidente del Comité Organizador de la 11th Conference of the European AIDS Clinical Society (EACS).

  • Ha estado implicado en la asistencia de pacientes infectados por VIH desde que empezó la epidemia en España.

  • Colaboró con el Plan Nacional de SIDA.

  • Ha coordinado una parte de la Red Nacional de Investigación sobre SIDA.

  • Es un reconocido médico clínico e investigador en este ámbito.

  • En 2015 fue premiado con el galardón honorífico a la “Mejor trayectoria profesional ligada a la salud”, por su trabajo y tiempo dedicado a mejorar la calidad de vida de sus pacientes.

  • En 2021 recibió premios a la trayectoria por Fundamed & Wecare-u.

DRA. ALETHSE DE LA TORRRE ROSAS

Directora General del Censida
  • Médica cirujana por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especialista en Infectología y Medicina Interna por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

  • Cuenta con una Maestría en Salud Pública en Países en Vías de Desarrollo por la London School of Hygiene and Tropical Medicine de Reino Unido.

  • Secretaria técnica de la Asociación Mexicana para el Estudio de Infecciones Nosocomiales (AMEIN).

  • Fue jefa del Departamento de Reacción Hospitalaria para Desastres en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

  • Fue líder de Proyecto de Estandarización en el International Consortium for Health Outcomes Measurement (ICHOM).

  • Fue vocal de Infecciones nosocomiales de la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica (AMIMC).

  • Es experta en evaluar sistemas de salud y en calidad de la atención, así como en el desarrollo, evaluación e implementación de programas para la mejora del sistema de salud a nivel local, nacional e internacional.

  • Tiene más de 15 años de experiencia académica e investigación clínica, se ha desempeñado como consultora en Evaluación de Sistemas de Salud y Calidad de la Atención y como consultora durante emergencias epidemiológicas y desastres.

  • Posee amplia experiencia docente a nivel licenciatura y de postgrado, como profesora en Enfermedades infecciosas, Epidemiología y Estadística.

  • Fue reconocida como campeona-México del programa de la Organización Mundial de la Salud (OMS): Pacientes por la Seguridad del Paciente (PFPS).

  • Ha colaborado como consultora especializada con la Secretaría de Salud, en el grupo de trabajo para el desarrollo del Manual para la implementación
    de los paquetes para prevenir y vigilar las infecciones asociadas a la atención de la salud.

  • Ha participado en grupos de trabajo de la Organización Mundial de la Salud y con la Red Europea de Enfermedades Raras.

  • Ha recibido premios y condecoraciones internacionales y nacionales, como la Medalla “Antonio Caso” que otorga la UNAM.

  • Escribió el libro “Prevención y control de infecciones asociadas al cuidado de la salud” y sus trabajos de investigación han sido publicados en más de 10 capítulos de libros especializados.

DRA. TERESITA CABRERA LÓPEZ

Ginecóloga. Médica Tratante. Clínica Condesa Iztapalapa, México.
  • Médica especialista en Ginecología y Obstetricia (Hospital de Gineco-Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala”, IMSS).

  • Especialista en colposcopia y patología del tracto genital inferior (Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos).

  • Master en VIH (Universidad Rey Juan Carlos, España).

  • Integrante del COMEGO, Asociación Médica Mexicana de VIH/sida (AMMVIH), European AIDS Clinical Society (EACS), International AIDS Society (IAS).

  • Autora de publicaciones relacionadas a: Embarazo y VIH, prevención de la transmisión vertical, factores asociados a fracaso virológico en mujeres VIH, profilaxis postexposición a víctimas de violencia sexual.

  • Adscrita a Clínica Especializada Condesa Iztapalapa, Servicios de Salud de la Ciudad de México, atención de mujeres que viven con VIH y población vulnerable.

DRA. ERICKA NELLY POMPA

Unidad de Investigación Biomédica 01, Hospital de Infectología, Centro Médico Nacional ”La Raza”, IMSS, México.
  • Investigadora Asociada A, con Calificación Curricular de Investigadora Asociada C, Adscrita a la Unidad de Investigación Biomédica 01 del CMN “La Raza”
    e Investigadora en la Unidad de Investigación en Enfermedades Infecciosas y Parasitarias (cambio de adscripción en trámite), del Hospital de Pediatría del CMN “Siglo XXI”, del IMSS.

  • Es Química Farmacéutica Bióloga por la UNAM, con Maestría en Ciencias Biológicas (UNAM).

  • Cuenta con Doctorado en Ciencias Biomédicas (UNAM) y tres diplomados en el Abordaje para el Manejo Integral de la infección por VIH por la Sociedad de Investigación y Docencia en Virología e Infectología (SIDVI).

  • Es Investigadora Nacional Nivel 1 (SNI-1) con publicaciones en revistas internacionales (15) y en revistas nacionales (1), además de tres capítulos de libro en el área de las enfermedades infecciosas virales por HIV, HCV y desarrollo de Vacunas.

  • Desde 2017 es profesora invitada de la Asignatura de Inmunología en el Posgrado de Ciencias Biológicas, sede Facultad de Medicina, UNAM.

  • De 2012 a 2016, participó como Profesora Titular del Curso de Inmunología dirigida a Médicos Residentes de la Especialidad de Infectología, del CMN “La Raza”, del IMSS.

  • Desde 2015, funge como tutora del Programa de Maestría y Doctorado, tutora del Programa de Maestría en Ciencias Biológicas de la UNAM, tutora del posgrado en Biomedicina y Biotecnología de la ENCB, del IPN.

  • Forma parte del Comité Editorial de la Revista Sociedad de Investigación y Docencia en Virología
    e Infectología (Sidvi).

  • De 2009 a 2011 participó en el diagnóstico molecular de laboratorio, de la infección por Virus de Influenza A/H1N1/2009; en el Laboratorio Central de Epidepiomología, CMN ”La Raza”, del IMSS.

  • Ha dirigido más de 15 tesis de licenciatura, dos tesis de maestría, tres tesis de especialidad médica en Infectología y dos tesis de Doctorado.

  • Actualmente, sus líneas de investigación se enfocan al estudio de comorbilidades y bases farmacogenómicas del tratamiento antirretroviral en pacientes que viven con el Virus de Inmunodeficiencia humana (VIH); bases genómicas de la inmunopatogenia por virus VIH, SARS-CoV-2/COVID-19 y Virus de la Hepatitis E (HEV)

DRA. MARIANA SÁMANO

Infectóloga Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, IMSS, México.
  • Médica cirujana egresada de la Facultad de Medicina de la UNAM, llevé a cabo mi residencia médica en Pediatria y posteriormente en Infectología Pediátrica en la UMAE Hospital de Pediatria “Dr Silvestre FrenK Freund” CMN “SIglo XXI”, IMSS.

  • Cuenta con los Diplomados en “Abordaje del paciente con VIH en la Nueva era de TAR I y II” y en “Abordaje del paciente con VIH en falla y resistencia a antirretrovirales”.

  • Estudió el Master en VIH avalado por la Universidad Rey Juan Carlos 2021-2022.

  • Ha sido docente en la Universidad Anahuac, Universidad Veracruzana y Universidad Panamericana a nivel de pregrado, y profesora adjunta de la Especialidad de Pediatria en la UNAM. Desde el 2016 está adscrita al servicio de Infectología Pediátrica.

  • Forma parte de la clínica de VIH y Hepatitis C en población pediátrica en la UMAE Hospital de Pediatria Siglo XXI.

  • Es integrante del Grupo de Expertos en Tratamiento Antirretroviral (GE-RA).

DR. MIGUEL CASTRUITA GARCÍA

Infectólogo. Médico tratante.
HGR No. 20 en Tijuana, Baja California, IMSS, México.

DR. JESÚS GAYTÁN MARTÍNEZ

Jefe de Servicios. Hospital de Infectología Centro Médico Nacional ”La Raza”, IMSS, México.

DR. EDGAR PÉREZ BARRAGÁN

Infectólogo. Hospital de Infectologia Centro Médico Nacional ”La Raza”, IMSS, y Clínica Condesa, México.
  • Medico Internista e Infectólogo.

  • Adscrito al H. de Infectología del Centro Médico Nacional “La Raza” y a la Clínica Especializada Condesa Iztapalapa.

  • Director de proyectos estratégicos de la Sociedad de Investigación y Docencia en Virología e infectología (Sidvi).

  • Ex-Miembro del Grupo de Expertos en Resistencias a Antirretrovirales (GERA) del IMSS.

  • Ha sido catedrático de medicina en la FES-UNAM Iztacala y Universidad La Salle.

MTRA. FABIANA MARIBEL ZEPEDA ARIAS

Doctorante en Alta Dirección, IMSS, México.
  • Maestra en Ciencias en Investigación en Sistemas de Salud.

  • Especialidad en Medicina Crítica y Terapia Intensiva.

  • Licenciada en Enfermería.

  • Diplomada en:

    • Investigación en Enfermería en sistemas de salud. • Calidad en sistemas de salud.
    • Train the trainers “Estrategia Multimodal de la

    OMS, para la mejora en la higiene de manos”.
    • Salud Pública, Instituto Nacional de Salud Pública. • Atención Integral del Paciente con Insuficiencia

    Renal Crónica. IMSS, entre otros.

  • Certificada en esterilización por el CBSPD. The Certification Board For Sterile Processing and Distribution, INC.

  • Presidenta de la Asociación Mexicana de Investigación de Enfermería (Amienf),

  • Editora asociada de la Revista de Enfermería del IMSS.

  • Ponente en diversos foros nacionales e internacionales

  • Publicaciones en revistas científicas y en algunos capítulos de libros.

  • Miembro de la Comisión de Seguridad del Paciente. Academia Mexicana de Cirugía.

  • Ha ocupado diversos cargos en el IMSS a nivel operativo, táctico y directivo.

  • Titular de la Coordinación Técnica de Enfermería en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

DRA. LUCY ISABEL MORALES MÁRQUEZ

Médica Cirujana por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Especialista en Epidemiología por la UNAM.

  • Es docente para la Facultad de Medicina de la UNAM impartiendo la asignatura de Epidemiología Clínica y Medicina Basada en Evidencia.

  • Forma parte de la red de investigadores y revisores metodológicos del IMSS.

  • Es Asesora de diversos trabajos académicos de posgrado. Cuenta con Diplomados en Metodología de la Investigación por la UNAM, y de Bioética por la CONBIOÉTICA.

  • Se ha desempeñado como médico epidemiólogo de Unidades de Medicina Familiar y Hospitales de segundo y tercer nivel.

  • Es jefa de Área en Prescripción Social, adscrita a la División de Promoción de la Salud en la Coordinación de Bienestar Social, dirigiendo el Programa de Atención Social a la Salud (PASS) con enfoque en Prescripción Social y el Programa de Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA).

MTRO. RICARDO HERNÁNDEZ FORCADA

  • Licenciado en Filosofía por la Universidad del Valle de Atemajac.
  • Estudió la especialidad en Pedagogía por la Universidad Salesiana. Cuenta con especialidad en Valores y Maestría en Humanidades por el Ateneo Filosófico de la Ciudad de México (UCIME).
  • Es candidato al Doctorado en el Área de investigación de Filosofía del derecho.
  • Se ha desempeñado en diversos cargos en el sector público y privado y ha colaborado ampliamente con Organizaciones de la Sociedad Civil, con trabajo en VIH, género y diversidad sexual.
  • Se ha desempeñado en la docencia y la investigación sobre varios temas de derechos humanos tales como tortura, libertad religiosa, filosofía del derecho, no discriminación, entre otros.
  • Fue Director del Programa de Salud, Sexualidad y VIH de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
  • En el IMSS fue el Coordinador de Casos Especiales, como el de las víctimas del incendio de la Guardería ABC. Actualmente colabora en la Conferencia Interamericana de Seguridad Social.

MTRA. LILIANA PÉREZ JIMÉNEZ

  • Licenciada en Sociología egresada de la UNAM y Maestra en Trabajo Social por la Unidad de Posgrado de la misma Institución (ambas con menciónhonorífica).
  • Es diplomada en Promoción de la Salud por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y en Gerencia de Programas para Prestaciones Sociales y Sociedades de Bienestar por parte del CIESS.
  • Profesora e investigadora adjunta en la facultad de Ciencias Políticas y Sociales y en el Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias yHumanidades de la UNAM.
  • Ha sido ponente en diversos seminarios nacionales.
  • Desde hace 20 años ha participado en diversas áreas del IMSS como supervisora nacional de Acción Comunitaria en el IMSS-BIENESTAR, como asesora en el área de Investigación Social en Salud de Prestaciones Sociales, como encargada del área de Organización y Participación Social de la División de Promoción de la Salud.
  • Actualmente es jefa del Área de Salud Comunitaria y responsable de los programas de atención a grupos vulnerables, como pueblos indígenas y rurales,comunidad LGBTIIIQ+, trabajadoras del hogar, entre otros, de la Coordinación de Bienestar Social.