2o Congreso Internacional de actualización en la atención del IMSS a personas que viven con el VIH “Sociedad e Instituciones unidas para llegar a las metas”
El Instituto Mexicano del Seguro Social y la Conferencia Interamericana de Seguridad Social ponen a consideración de la sociedad organizada, la comunidad académica y científica la presente convocatoria para la presentación de trabajos libres, en su modalidad oral o póster. Lo anterior, como parte de las actividades académicas del 2o Congreso Internacional de actualización en la atención del IMSS a personas que viven con el VIH a celebrarse del 28 al 30 de noviembre 2023 en la Ciudad de México.
1.- Información general sobre el envío de resúmenes:
- Convocatoria abierta con énfasis personal de salud (áreas de medicina, enfermería y afines) o de la sociedad civil (organizaciones, instituciones y afines). Se divide en dos categorías: la primera, investigaciones clínico-epidemiológicas, y la segunda, investigaciones político-sociales. Los temas de investigación deben relacionarse con aspectos de VIH, la o el autor principal deberá estar inscrito al congreso.
- El número máximo de participantes por trabajo de investigación será de cinco personas.
- Sólo podrán participar trabajos originales. No se aceptarán trabajos publicados o aceptados para su publicación antes de la fecha de terminación del congreso, sin embargo, en el caso de trabajos presentados en foros previos que muestren una gran calidad y aporte al estudio del VIH, serán considerados, pero no incluidos en la premiación.
- En el caso de trabajos financiados, se debe especificar si es que se tiene conflicto de interés. Esto no demerita su participación en el concurso.
- Tenga en cuenta que el concurso recomienda el uso de un lenguaje que priorice a las personas. Utilice las pautas de terminología de ONUSIDA y la terminología People First al redactar y enviar su resumen. Asegúrese de no utilizar lenguaje estigmatizante. Por ejemplo, se puede utilizar: “personas o personas que viven con el VIH”, “persona o personas con COVID-19”, “persona o personas con TB”; “solicitantes de atención médica o clientes”. NO etiquete a las personas como: “infectadas por el VIH”, “infectado”, “casos”, “portadores”, “víctimas”, “pacientes”. Evite el uso de abreviaturas para referirse a las personas que viven con VIH.
- Todos los resúmenes deben ser enviados electrónicamente a través de la plataforma del congreso (https://ciss-bienestar.org/congresoVIHIMSS/subir-resumen/)
- La fecha límite para la recepción de resúmenes será el 14 de noviembre de 2023.
- La notificación de aceptación de los resúmenes se enviará a partir del 10 de noviembre de 2023.
- Las y los autores que envían el resumen deben asegurarse de que todas y todos las y los coautores han revisado el resumen, y asumen la responsabilidad de su contenido y que están de acuerdo con él.
- Los resúmenes que sean recibidos serán analizados, evaluados y seleccionados por el Comité Evaluador.
- El aviso de aceptación o rechazo será enviado al correo de contacto registrado al enviar el resumen. Es responsabilidad de la persona que presenta notificar a las y los otros participantes del trabajo de la decisión del Comité Evaluador.
- No serán considerados los trabajos enviados posteriores a la fecha límite de recepción de resúmenes.
- Se enviarán instrucciones a los equipos o personas cuyos resúmenes resulten seleccionados para la presentación en modalidad oral o póster. Para cada resumen aceptado, es obligatorio que la o el autor principal esté inscrito o inscrita en el congreso, asistir y presentar su trabajo.
- Las y los ganadores serán anunciados antes de la clausura del congreso, el 30 de noviembre del 2023. La decisión del Comité Evaluador será de carácter INAPELABLE.
2.- Formato del resumen:
En la parte de identificación se requiere los siguientes datos:
- Nombre de los participantes
- Establecimiento de atención médica, institución o lugar donde se realizó la investigación o trabajo libre.
- Autor o autora de contacto
- Teléfono de contacto
- Correo de contacto
El resumen no debe ser mayor a 300 palabras de extensión, en un solo párrafo y debe incluir los siguientes apartados:
Introducción:
Debe ser breve en el tema abordado.
Objetivo:
Debe ser conciso y acorde a la finalidad de la investigación.
Metodología:
Una explicación breve del diseño del estudio, el método experimental y materiales utilizados.
Resultados:
Un resumen conciso de los principales hallazgos del experimento o estudio. Se deben proporcionar suficientes datos para permitir la evaluación por parte del Comité Evaluador.
Conclusiones:
Resumen de los hallazgos generales y la importancia del estudio.
Palabras clave:
De 3 a 5 palabras clave del proyecto, que no se repitan en el título.
Se solicita que los resúmenes sigan el siguiente formato:
- El título debe estar en Arial de 12 puntos, en negritas, con interlineado sencillo (1.0) y centrado.
- La lista de autores y autoras (nombre completo, iniciando por apellidos) debe estar en Arial de 11 puntos interlineado sencillo (1.0) y centrado. Cada persona participante debe estar separado por un punto y coma (Subrayar el autor que presentara el trabajo).
- Al final, colocar los datos de la expositora o expositor
- El contenido debe estar en Arial de 11 puntos, interlineado sencillo (1.0) y justificado. Las palabras clave deben estar en Arial de 11 puntos, separadas por un punto y coma.
- Se puede incluir una figura, grafico o tabla. (ver características abajo).
- Las referencias no son necesarias en el resumen.
- Revisar la ortografía antes de enviar el documento.
Características de imagen y tabla.
Imágenes:
Las imágenes deben pegarse en formato JPG/ BMP, ancho y alto máximo de 10 cm, la resolución de hasta 150 pp. Pie de figura en Arial de 12 puntos justificado.
Gráficos:
Los gráficos deben pegarse con una resolución y tamaño similar a los representados anteriormente.
Tablas:
Las tablas deben tener título y deben agregarse como una tabla, no como una imagen.
Los caracteres utilizados en la tabla cuentan para el recuento total de palabras del resumen (máximo de 300).
Criterios de rechazo:
- Que el estudio no sea producto de una investigación propia.
- Falta de estructura en el resumen.
- No enviar la información solicitada.
- Metodología no apropiada para el estudio realizado.
- Conclusiones no claras.
- Trabajos enviados fuera del tiempo establecido.
3.- Premiación:
A los trabajos e investigaciones ganadoras se les otorgará un premio en efectivo de acuerdo con la siguiente relación:
Para modalidad de trabajos clínico – epidemiológicas:
1er lugar: $7,000 pesos mexicanos.
2do lugar: $4,000 pesos mexicanos.
3er lugar: $2,000 pesos mexicanos.
Para modalidad de trabajos político – sociales:
1er lugar: $7,000 pesos mexicanos.
2do lugar: $4,000 pesos mexicanos.
3er lugar: $2,000 pesos mexicanos.