Home /
Editor:
Coordinadores:
Área:
Edición:
Año:
Serie:
Tomo:
Formato:
Páginas:
Versiones:
Encuadernación:
ISBN electrónico:
ISBN impreso:
El panorama global de la atención médica es cada vez más complejo, caracterizado por una creciente demanda de servicios, impulsada por la transición demográfica y epidemiológica, que refleja el envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades crónicas (o no transmisibles), así como el resurgimiento de enfermedades infecciosas debido a la creciente movilidad humana (MSH/CPM, 2002). Esta situación se ve acompañada de una dinámica de financiación pública limitada, que no logra contener las persistentes disparidades en el acceso a una atención de calidad y a medicamentos esenciales. Los métodos de adquisición tradicionales a menudo resultan insuficientes para abordar estos desafíos multifacéticos, lo que exige la adopción de enfoques innovadores (Walters, 2025).
Sin lugar a dudas, la crisis en salud derivada de la pandemia por COVID-19 no ha permitido tener mayor claridad sobre las debilidades estructurales en las cadenas de suministro de insumos médicos, evidenciando problemas como retrasos en las entregas y deficiente administración del inventario, lo que resalta la imperiosa necesidad de contar con sistemas más resistentes y flexibles (Trump Administration, 2025). Las limitaciones intrínsecas de la adquisición pública tradicional y fragmentada, en un sector farmacéutico globalmente interconectado y en rápida evolución, generan la necesidad urgente de modelos más integrados y colaborativos. La pandemia actuó como un catalizador crítico, desplazando el enfoque de las políticas de la mera eficiencia de costos hacia la resiliencia sistémica y la innovación acelerada. Este cambio fundamental reconoce que un enfoque reactivo y fragmentado es insostenible frente a las crisis de salud modernas, haciendo indispensable una estrategia proactiva y colaborativa (GAO, 2023).
José Noé Rizo Amézquita.
Es maestro en Administración de Hospitales y Servicios de Salud por la Universidad Cuauhtémoc y maestro en Salud Pública con área de concentración en Epidemiología por el Instituto Nacional de Salud Pública. Es, además, egresado del Programa en Epidemiología para Gestores de Salud de la Bloomberg School of Public Health de la Universidad Johns Hopkins y del Programa de Liderazgo en Enfermedades Cardiometabólicas de la Universidad de Copenhague. Actualmente, es investigador en ciencias médicas en la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y director de la sección técnica de Determinantes Sociales de la Salud de la Sociedad Mexicana de Salud Pública. Ha tenido distintos cargos en dependencias del Estado mexicano,
Recibe en tu correo las últimas noticias, eventos y actualizaciones exclusivas. Sé el primero en enterarte de todo.