Home /
Editor:
Coordinadores:
Área:
Edición:
Año:
Serie:
Tomo:
Formato:
Páginas:
Versiones:
Encuadernación:
ISBN electrónico:
ISBN impreso:
La escasez de profesionales de la salud constituye un problema sistémico y una preocupación global, que en México se manifiesta de manera particularmente crítica. Esta situación, acelerada por eventos recientes como la pandemia de COVID-19 y la ola de jubilaciones, se refleja en la alta rotación y en la fuga de cerebros de personal médico en formación. Este éxodo de capital humano altamente calificado no es un fenómeno aislado, sino la consecuencia directa de deficiencias crónicas en las instituciones de salud, entre las que destacan la falta de plazas, las remuneraciones inadecuadas y una sobrecarga laboral que compromete tanto la seguridad de las personas pacientes como la calidad de vida de quienes ejercen la profesión.
Este informe presenta un análisis exhaustivo del problema, yendo más allá de las causas económicas para examinar las dimensiones de insatisfacción laboral, agotamiento (burnout) y ausencia de apoyo integral. Asimismo, se realiza un estudio comparativo de las políticas y estrategias implementadas en países como Inglaterra, Colombia, Chile y Costa Rica, identificando modelos que priorizan el bienestar y la dignidad del personal de salud. A partir de estas experiencias internacionales, se propone un cambio de paradigma en la política de retención en México, que transite de un enfoque meramente salarial a un modelo de bienestar integral.
Las propuestas incluyen la promoción de la salud física y mental, el acceso a vivienda digna y asequible, un marco de apoyo familiar ampliado y la implementación de programas de movilidad internacional para la formación en alta especialidad.
La ejecución de estas estrategias se respalda con recomendaciones específicas para la modificación de la Ley Federal del Trabajo (LFT) y de la NOM-001-SSA-2023. La adopción de estas medidas tiene el potencial no solo de mejorar de manera significativa la retención de talento médico, sino también de elevar la calidad de vida del personal de salud, optimizar la gestión de los recursos hospitalarios y, en última instancia, fortalecer la capacidad del sistema de salud para responder a las crecientes demandas de la población.
José Noé Rizo Amézquita.
Es maestro en Administración de Hospitales y Servicios de Salud por la Universidad Cuauhtémoc y maestro en Salud Pública con área de concentración en Epidemiología por el Instituto Nacional de Salud Pública. Es, además, egresado del Programa en Epidemiología para Gestores de Salud de la Bloomberg School of Public Health de la Universidad Johns Hopkins y del Programa de Liderazgo en Enfermedades Cardiometabólicas de la Universidad de Copenhague. Actualmente, es investigador en ciencias médicas en la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y director de la sección técnica de Determinantes Sociales de la Salud de la Sociedad Mexicana de Salud Pública. Ha tenido distintos cargos en dependencias del Estado mexicano,
Recibe en tu correo las últimas noticias, eventos y actualizaciones exclusivas. Sé el primero en enterarte de todo.