
- El II Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales, organizado por la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) reunió durante tres días a especialistas y autoridades de Colombia, España, Brasil, México, Costa Rica, República Dominicana, Argentina y otros países.
- Se discutieron los impactos y desafíos del uso de inteligencia artificial, Big Data, IoT y otras tecnologías emergentes en la seguridad y salud en el trabajo, con énfasis en su implementación ética, regulada y centrada en el bienestar laboral.
Ciudad de México, 4 de agosto de 2025
Con un llamado a poner la innovación tecnológica al servicio de la vida, el bienestar y la dignidad de quienes trabajan, el secretario general de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), Pedro Kumamoto Aguilar, inauguró el II Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales, afirmando que “la tecnología debe estar al servicio de los trabajadores y no al revés”.
“La transformación digital no es una promesa futura: es ya una realidad que está cambiando cómo trabajamos, cómo nos relacionamos y cómo nos cuidamos en el trabajo”, comentó.
Así como invitó a reflexionar sobre preguntas urgentes: “¿Puede la inteligencia artificial proteger la vida de las personas que trabajan? ¿Qué nuevos riesgos psicosociales emergen con su uso? ¿Cómo evaluamos los peligros asociados a la automatización?”.
En la misma línea, la presidenta de la Comisión Americana de Prevención de Riesgos de Trabajo de la CISS, Graciela Gil Montalvo, resaltó la importancia de incorporar y actualizar las políticas considerando los beneficios y desafíos de la IA.
El Congreso abordó las oportunidades y riesgos del uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT), el Big Data y la realidad virtual en entornos laborales. Se presentaron experiencias de países como España, México, Costa Rica, República Dominicana y Brasil, que ya aplican soluciones digitales para la prevención, formación y fiscalización en seguridad y salud en el trabajo.
Uno de los momentos centrales fue la ponencia de la experta española María Jesús Otero Aparicio, quien expuso resultados del estudio Eurobarómetro Flash OSH Pulse 2022, según el cual el 33% de las personas trabajadoras considera que la digitalización ha incrementado su carga laboral. Este dato encendió una alerta sobre los efectos no deseados de la automatización mal regulada.
La Organización Internacional del Trabajo presentó el informe “Revolución de la seguridad y salud: El papel de la IA y la digitalización en el trabajo”, según el cual las tecnologías como la IA, la robótica o los sensores inteligentes están modernizando la prevención de riesgos laborales, al tiempo que introducen nuevos peligros ergonómicos, psicosociales y de vigilancia digital.
Además, se discutieron los retos que persisten en la región como el subregistro de enfermedades de trabajo, la falta de políticas para PyMEs, la necesidad de actualización constante de las normativas, y la falta de inversión en salud y seguridad en el trabajo.
La agenda incluyó conferencias magistrales, mesas técnicas, paneles especializados y un curso precongreso sobre la Matriz IPERC, a cargo del Dr. Manuel Ortega Álvarez, que mostró cómo esta herramienta es clave para identificar y gestionar riesgos en ambientes laborales complejos.
Esta segunda edición del Congreso consolida el evento como un espacio de diálogo técnico, político y humano, con el objetivo de proyectarse como una cita periódica para la región. La CISS reafirmó su compromiso de acompañar a los países miembros en la construcción de políticas públicas que integren innovación tecnológica con justicia social y prevención de riesgos laborales.
El Congreso permitió la participación de más de 2 mil personas de toda la región. La instancia se desarrolló bajo el lema “Innovando en Seguridad y Salud en el Trabajo en la era de la IA” y participaron funcionarios públicos, representantes sindicales y empresariales, académicos y especialistas en salud laboral de América Latina y Europa.
Las actividades fueron co-organizadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ambos de México), la Caja Costarricense del Seguro Social y la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional, desde Costa Rica, el Ministerio de Previsión Social de Brasil y la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales de República Dominicana, todas membresías de la CISS.
