Los migrantes y su impacto positivo en la economía

Los trabajadores migrantes internacionales, casi 168 millones en 2022 (último año con datos actualizados), continúan desempeñando un papel vital en el mercado mundial pues representan 4,7% de la fuerza laboral mundial.

 

 

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), destacó que “los trabajadores migrantes son indispensables para hacer frente a la escasez mundial de mano de obra y contribuir al crecimiento económico”.

 

“Garantizar sus derechos y el acceso a un trabajo decente no es sólo un imperativo moral, sino también una necesidad económica”, añade el reporte.

 

 

La mayoría de los migrantes en la fuerza de trabajo está concentrado en Europa, América del Norte y países árabes. La proporción de migrantes en la población activa que viven en Europa aumentó de 22,5% en 2013 a 23,3% en 2022. Por el contrario, esa disminuyó ligeramente dentro de la fuerza de trabajo de América del Norte y los países árabes.

 

La mayoría de los migrantes en la fuerza laboral vive en países de ingresos altos, que representaron 68,4% del total (114,7 millones de personas), seguidos por 17,4% (29,2 millones) en los países de ingresos medios-altos.

 

 

De los 167,7 millones de migrantes en la fuerza de trabajo en el año del estudio, 102,7 millones eran hombres y 64,9 millones mujeres. Eso representa un aumento de más de 30 millones desde 2013, incremento observado principalmente entre 2013 y 2019, en los años inmediatamente anteriores a la pandemia de Covid-19.

 

Del total de migrantes presentes en la fuerza laboral, 155,6 millones tenían empleo, mientras que 12,1 millones no lo tenían.

 

 

Persistieron importantes disparidades de género, ya que del total de las mujeres migrantes 48,1% tenía trabajo, comparado con el 72,8% de los hombres.

 

La tasa de desocupación de los migrantes era más elevada (7,2%) que la de los no migrantes (5,2%), y la de las mujeres migrantes (8,7%) era superior a la de los hombres (6,2%).

 

 

Estas disparidades pueden deberse a factores como las barreras lingüísticas, las cualificaciones no reconocidas, la discriminación, las opciones limitadas para el cuidado de los hijos y las expectativas basadas en el género que restringen las oportunidades de empleo, especialmente para las mujeres

 

Una proporción significativa de migrantes, 68,4%, trabajó en el sector servicios, frente a 51,5% de los locales.

 

 

Según la (OIT), esta tendencia ocurre en gran medida por la demanda global de cuidados y trabajo doméstico, sobre todo entre las mujeres: 28,8% de las mujeres y 12,4% de los hombres migrantes trabajaban en la economía del cuidado, frente a 19,2% de las mujeres y 6,2% de los hombres no migrantes.

 

El informe subraya las complejidades de la migración laboral y la necesidad clave de políticas específicas de apoyo a los migrantes internacionales. Entre ellas incluye la mejora del acceso a oportunidades de trabajo decente y la mejora de la protección.

 

Dado que la mayoría de los migrantes trabajan en sectores de gran demanda, garantizar un acceso equitativo a las oportunidades de trabajo para fomentar el desarrollo sostenible es una prioridad política.

 

https://www.eldiariodelarepublica.com/nota/2024-12-19-0-3-0-los-migrantes-y-su-impacto-positivo-en-la-economia

Últimas Noticias

Ir al contenido